Maimará: el pueblo jujeño de la Paleta del Pintor reconocido por ONU Turismo entre los mejores destinos rurales del mundo

Maimará, en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), fue distinguido por ONU Turismo como uno de los “Best Tourism Villages 2025”, un reconocimiento que destaca a las comunidades rurales que preservan su identidad cultural, sus tradiciones y su entorno natural. Junto con Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes), el pueblo jujeño fue elegido entre más de 270 candidatos de 65 países, consolidando el protagonismo de Argentina en el programa internacional.

El anuncio se realizó en Huzhou, China, con la participación del embajador argentino Marcelo Suárez Salvia y de la intendenta de Maimará, María Susana Prieto, quien recibió la distinción en representación de la comunidad.
La iniciativa Best Tourism Villages, impulsada por ONU Turismo, reconoce cada año a los pueblos que son ejemplo de turismo sostenible, donde la actividad turística fortalece la economía local, promueve la inclusión social y protege el patrimonio natural y cultural.

Un pueblo entre montañas y tradiciones

Ubicada a solo 77 kilómetros de San Salvador de Jujuy, entre Tilcara y Purmamarca, Maimará se levanta a 2.390 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Su nombre, de origen aymara, significa “estrella que cae” y sintetiza la conexión ancestral de sus habitantes con la tierra y el cielo.
Con una población de unos 3.500 habitantes, el pueblo mantiene su espíritu agrícola y familiar: calles de tierra, quintas frutihortícolas, viñedos, talleres de artesanos y un ritmo de vida que conserva la esencia andina.

El paisaje que lo rodea es uno de los más emblemáticos del norte argentino: la Paleta del Pintor, una formación multicolor de cerros y arcillas que enmarca al pueblo con tonos ocres, verdes, violetas y rojizos. La postal se completa con el río Grande y con los cultivos que tiñen el valle de distintos matices según la estación.

Qué hacer en Maimará

Maimará invita a recorrer su entorno con calma, combinando experiencias culturales, caminatas panorámicas y actividades comunitarias.

Senderos y miradores
  • Circuito Puente Natural: una caminata por la quebrada del Cementerio que culmina en una curiosa formación geológica, atravesando sitios sagrados como el cementerio de los despachos y el antigal Iruyito, vestigios preincaicos de gran valor arqueológico.
  • Miradores Monolito, Cuatro Palos y Cruz Mayor: ofrecen vistas espectaculares de la Quebrada y del ciclo agrícola andino.
  • Cerro Paleta del Pintor: el ascenso permite apreciar el pueblo desde lo alto, junto con las procesiones de peregrinos y bandas de sikuris que marchan cada año hacia el santuario de la Virgen de Punta Corral.
Cultura viva y patrimonio
  • Museo de la Vida Campesina (CAUQueVA): muestra el trabajo de los agricultores y la producción orgánica local.
  • Posta de Hornillos: a solo 4 kilómetros, es una antigua casa colonial que fue posta del Camino Real y refugio del general Manuel Belgrano durante las campañas de la Independencia.
  • Fiestas tradicionales: la Pachamama (agosto) y Todos los Santos (noviembre) mantienen vivas las costumbres ancestrales de agradecimiento a la tierra y encuentro comunitario.
Experiencias locales

Emprendedores y cooperativas ofrecen paseos en bicicleta, talleres de artesanías, cerámica o cocina andina, y visitas guiadas a viñedos del valle, donde se elaboran vinos de altura con cepas como malbec, torrontés y syrah.

Sabores de la Quebrada

La gastronomía maimareña combina productos locales con recetas transmitidas por generaciones:

  • Humitas, tamales y empanadas salteñas hechas con maíz y especias de la zona.
  • Guisos de quinua y papa andina, acompañados con vinos locales.
  • Dulces artesanales, panes caseros y productos elaborados por las cooperativas rurales.

Los visitantes pueden compartir comidas en comedores familiares y hospedajes rurales, donde los anfitriones ofrecen hospitalidad y relatos sobre la vida quebradeña.

Cómo llegar y dónde alojarse

Maimará se encuentra sobre la Ruta Nacional 9, a 71 km de San Salvador de Jujuy, con acceso asfaltado y transporte público regular desde la capital.
El pueblo cuenta con hosterías, hostels, cabañas y casas de familia, administradas por sus propios dueños, lo que garantiza una atención cercana y personalizada.

También dispone de servicios básicos para el visitante: hospital, terminal de ómnibus, comedores, talleres mecánicos y oficina de informes turísticos.

Un modelo de turismo rural sostenible

La distinción de ONU Turismo reconoce el trabajo conjunto entre los vecinos, las cooperativas y las autoridades locales, que desde hace años impulsan un modelo de turismo rural sostenible, basado en el respeto por la cultura ancestral y la protección de los recursos naturales.

Maimará es hoy un ejemplo de cómo el turismo puede fortalecer la identidad y la economía local sin alterar su esencia.
Entre viñedos, cerros multicolores y tradiciones vivas, este pueblo del norte argentino se consolida como uno de los destinos rurales más auténticos y cautivantes del país.

Maimará está a 77 km de San Salvador de Jujuy / 8 km de Tilcara / 19 km de Purmamarca