Recorrer las plazas históricas de las capitales latinoamericanas es leer, a cielo abierto, capítulos clave de la región: fundaciones coloniales, independencias, protestas, rituales cívicos y vida cotidiana. A continuación, una guía ampliada —con contexto histórico, qué ver, anécdotas y consejos de visita— de nueve plazas imprescindibles.
Argentina: Buenos Aires — Plaza de Mayo
Punto neurálgico de la vida política desde la colonia, reúne tres hitos: el Cabildo, la Catedral Metropolitana y la Casa Rosada. En el centro se alza la Pirámide de Mayo (1811), monumento a la Revolución de 1810. A sus pies reposan, desde 2005, las cenizas de Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, hecho que consagró a la plaza como lugar de memoria además de foro cívico.
Por qué importa. Corazón político desde 1810, marco de la Revolución de Mayo y escenario de movilizaciones contemporáneas. En su centro se alza la Pirámide de Mayo (1811; reformada en 1856 y 1912) y, alrededor, tres hitos: Casa Rosada, Cabildo y Catedral Metropolitana.
Dato de memoria. Bajo la Pirámide reposan las cenizas de Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo (traslado en 2005).

Qué ver.
- Visitas guiadas (gratuitas) al Cabildo y a la Casa Rosada (cupos limitados).
- En la Catedral, mausoleo de San Martín con guardia de honor.
Consejo de visita. El Regimiento de Granaderos realiza cambio de guardia en la Casa Rosada (la guardia rota por turnos; consultar agenda oficial, sujeta a servicios y actos).
Perú: Lima — Plaza Mayor o Plaza de Armas
Aquí José de San Martín proclamó la Independencia el 28 de julio de 1821, acto fundacional del Perú republicano. La plaza está enmarcada por el Palacio de Gobierno, la Catedral y el Palacio Municipal, y mantiene ceremonias regulares de guardia que permiten leer su rol institucional hasta hoy
Por qué importa. Fundada en 1535 por Francisco Pizarro, fue el centro del Virreinato y escenario de la proclamación de la independencia en 1821. A un lado, la Catedral —donde se hallaron en 1977 los restos de Pizarro—; al frente, el Palacio de Gobierno.

Qué ver.
- Balcones de madera virreinales y la fuente del siglo XVII; ideal combinar con conventos de San Francisco y Santo Domingo.
Consejo de visita. El cambio de guardia del Palacio de Gobierno suele realizarse al mediodía (calendario oficial sujeto a cambios por agenda). Llegar con 20–30 min de antelación para un buen ángulo.
México: Ciudad de México — Zócalo
Es el corazón político y ceremonial desde Tenochtitlan. A pocos metros, el Museo y Zona Arqueológica del Templo Mayor exhibe el sustrato mexica bajo la traza virreinal y moderna, una lectura única de continuidad histórica.
Por qué importa. Una de las plazas más grandes de América (≈ 46.800 m²), núcleo cívico desde Tenochtitlan hasta hoy. La Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional enmarcan el espacio; a metros, los vestigios del Templo Mayor.

Ritual diario. Izamiento y arriado de la Bandera Monumental al amanecer y al atardecer (referencia habitual: 06:00 y 18:00, respectivamente; confirmarlo el día de la visita).
Consejo de visita. Subir al mirador del edificio de gobierno (cuando está abierto al público) o a terrazas cercanas para fotos en perspectiva de la plancha con la bandera.
Colombia: Bogotá — Plaza de Bolívar
La plaza mayor de la capital reúne el Capitolio Nacional (Congreso), el Palacio de Justicia, la Catedral Primada y el Palacio Liévano (Alcaldía). Escenario del “Grito de Independencia” (20 de julio de 1810) y de episodios clave del siglo XX, es el mejor resumen del poder civil, judicial y religioso del país en un mismo plano urbano.

Por qué importa. Trazada en el siglo XVI, fue eje de rutas comerciales y escenario del Grito de Independencia (1810) y del Bogotazo (1948). La estatua del Libertador (1846, Pietro Tenerani) fue la primera dedicada a Bolívar en la región.
Qué ver.
- Catedral Primada, Capitolio Nacional y Palacio Liévano.
- Palomas, vendedores y artistas callejeros marcan el pulso cotidiano.
Consejo de visita. El cambio de guardia del Palacio de Nariño tiene calendario definido (consultar Presidencia); conviene llegar con antelación por controles y cierres de perímetro.
Uruguay: Montevideo — Plaza Independencia
Articula Ciudad Vieja con el ensanche y concentra símbolos nacionales. Bajo el monumento ecuestre descansa el Mausoleo de José Gervasio Artigas, con custodia ceremonial; alrededor, el Palacio Salvo, la Puerta de la Ciudadela y, a pasos, el Teatro Solís, que ofrece visitas guiadas.
Por qué importa. Transición entre la Ciudad Vieja y la ciudad moderna. Reúne el Mausoleo de Artigas, la Puerta de la Ciudadela, el Teatro Solís y el Palacio Salvo.

Anécdota urbana. Bajo la plaza, el mausoleo resguarda los restos de José Gervasio Artigas; la guardia de honor pertenece al Regimiento Blandengues (hay relevos y ceremoniales en fechas patrias).
Consejo de visita. Tomar una visita guiada al Teatro Solís (cupos y horarios en el sitio oficial) y cruzar la Puerta de la Ciudadela hacia las peatonales de la Ciudad Vieja.
Chile: Santiago — Plaza de Armas
Trazada en 1541 por el alarife Pedro de Gamboa siguiendo las ordenanzas hispanas, fue centro militar, administrativo y religioso de la ciudad. Hoy la flanquean la Catedral Metropolitana, el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Municipalidad, un “manual” al aire libre de la capital chilena.
Por qué importa. Punto cero de Santiago (1541) y tablero arquitectónico del casco histórico: Catedral Metropolitana, Correo Central y Museo Histórico Nacional (antigua Real Audiencia).

Ceremonia cercana. A dos cuadras, el cambio de guardia del Palacio de La Moneda se realiza día por medio con calendario alternado de pares/impares; la ceremonia suele empezar a las 10:00 (sujeta a agenda oficial).
Consejo de visita. Llegar por Plaza de la Constitución para ver el desfile completo; en fines de semana puede variar el horario. Llevar documento: a veces hay controles.
Ecuador: Quito — Plaza Grande
Es el eje del poder desde la colonia: Palacio de Carondelet (sede presidencial), Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal y Palacio Municipal conforman el perímetro. En su centro, el Monumento a los próceres del 10 de agosto de 1809 recuerda el “Primer Grito de Independencia” de Hispanoamérica.
qué importa. Centro del Quito histórico: Palacio de Carondelet, Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal y soportales con cafés.

Ceremonia. El cambio de guardia presidencial se realiza los lunes a las 11:00 frente a Carondelet (conviene llegar 30 min antes).
Consejo de visita. Combinar con museos cercanos y terrazas con vista al conjunto; si hay actos oficiales, se cierran accesos.
Panamá: Ciudad de Panamá — Plaza de la Independencia (Casco Antiguo)

También llamada Plaza Catedral, reúne la Basílica Santa María la Antigua y el Museo del Canal Interoceánico, dos claves para comprender el tránsito del periodo colonial al proyecto canalero y la nación moderna.
Por qué importa. También llamada Plaza Catedral, fue sede de celebraciones cívicas y religiosas; aquí se alzan la Catedral Basílica Santa María la Antigua y el Palacio Municipal (hoy Museo del Canal Interoceánico, a una cuadra).
Consejo de visita. Ir temprano para fotografiar la catedral sin multitudes y luego caminar hasta Plaza Francia y Plaza Herrera; por la tarde, el Casco tiene cierres eventuales por eventos.
Paraguay: Asunción — Conjunto de plazas del Centro
El histórico “conjunto Plaza Independencia” —conocido popularmente como Plaza de Armas, Plaza Juan de Salazar y Plaza del Congreso— concentra edificios de alto valor: el Cabildo (hoy centro cultural), la Catedral Metropolitana y sedes cívicas. Es el punto de partida para entender la Asunción fundacional (1537) y su rol en el Río de la Plata.
Por qué importa. En pocas cuadras conviven el eje cívico y religioso: Plaza de Armas (Cabildo), Plaza de los Héroes (con el Panteón Nacional de los Héroes) y la Catedral. El Panteón —con proyecto iniciado en 1863 y concluido en 1936— guarda restos de héroes nacionales y del Soldado Desconocido.



Ceremonia. El Panteón cuenta con guardia de honor y relevos en fechas patrias y jornadas señaladas (el calendario varía; consultar in situ).
Consejo de visita. Empezar por el Cabildo (hoy Centro Cultural) y seguir caminando hasta el río; evitar el mediodía por el calor y llevar agua.
Nuestros consejos generales para planificar visitas
- Calendarios sujetos a cambios. Las ceremonias (cambios de guardia, izamientos) pueden alterarse por actos oficiales o clima. Verificar el día y horario en los sitios oficiales el mismo día de la visita.
- Seguridad y accesos. En perímetros presidenciales suele haber controles y cierres temporales; llegar con tiempo.
- Mejor luz. Mañana temprano o atardecer para fotos con menos gente.
- Museos y templos. Revisar horarios (algunas catedrales y museos cierran al mediodía o los lunes).
Qué mirar primero en cada plaza
- Icono cívico: bandera monumental en el Zócalo (CDMX).
- Memoria viva: Pirámide y pañuelos en Plaza de Mayo (Buenos Aires).
- Virreinato e independencia: Plaza Mayor y Catedral (Lima).
- República en piedra: Capitolio y Catedral (Bogotá).
- Cruce de épocas: Mausoleo de Artigas y Palacio Salvo (Montevideo).
- Ritual cívico emblemático: cambio de guardia en La Moneda (Santiago) y en Carondelet (Quito).
Deja un comentario