Calaverandia regresa a Guadalajara con su 6.ª edición: espectáculos multimedia, música en vivo, gastronomía y áreas inmersivas sobre más de 5 hectáreas. Qué es, principales atracciones, cuándo ir y cómo planificar la visita.
Calaverandia, presentado como el único parque temático dedicado al Día de Muertos en el mundo, confirma su sexta edición en 2025 en Guadalajara, Jalisco. Nacido en 2017 y con más de 400.000 visitantes acumulados, el proyecto combina tradición mexicana y recursos tecnológicos en un espacio de más de 5 hectáreas con espectáculos multimedia, música en vivo, gastronomía y zonas interactivas. Según la organización, en 2024 registró 15 funciones consecutivas con boletos agotados, con público de más de 15 países.
“Calaverandia construye recuerdos que trascienden generaciones; es un pedacito de México, de su cultura y sus raíces”
Tania Cortés, directora del parque Calaverandia
Qué encontrar en el parque: atracciones y experiencias
ALMA, espectáculo multimedia 4D. Show inmersivo que integra proyección sobre pantalla de agua de >30 m, efectos especiales, performers, iluminación robótica y pirotecnia. Está concebido como el gran momento audiovisual de la jornada.




El Gran Altar. Puesta en escena musical en un escenario de +15 m de altura, con voces en vivo y repertorio dedicado a celebrar la memoria de los seres queridos, eje simbólico de la tradición del Día de Muertos.

Omitlán. Zona temática que recrea un “pueblo de antaño” con estética fantástica. Incluye La Gran Resbaladilla (con sorpresa final) y una fuente de pelotas, pensadas para un recorrido lúdico y fotogénico.
El Inframundo. Circuito inmersivo inspirado en imaginarios prehispánicos, con personajes, obstáculos y recursos de iluminación y sonido. La narrativa se enfoca en el tránsito simbólico hacia “el más allá”.

El Cementerio. Primer cementerio interactivo del parque: recorrido sensorial entre velas, copal y cempasúchil, con un mausoleo protagónico y relatos que buscan activar la memoria y el homenaje.



Además, todo el predio incorpora “photomoments” y un corredor gastronómico con propuestas mexicanas.
Cuándo ir y cómo organizar la visita
Calaverandia se realiza en temporada de Día de Muertos. Para 2025, la organización recomienda seguir las fechas y horarios en los canales oficiales (web y redes) y comprar con antelación debido a la alta demanda observada en ediciones anteriores. El parque se ubica en Guadalajara (Jalisco), con conectividad aérea nacional e internacional.
Consejos prácticos:
- Entradas: adquirir online y revisar políticas de horario por función.
- Acceso y movilidad: planificar traslados con tiempo; considerar apps de movilidad y estacionamientos oficiales si se habilitan.
- Fotografía y vestimenta: calzado cómodo; llevar abrigo ligero por la noche. Verificar reglas para cámaras, drones y trípodes.
- Familias: identificar puntos de encuentro, servicios, áreas de descanso y rutas accesibles dentro del parque.


Dimensión cultural
Más que entretenimiento, Calaverandia se plantea como una experiencia de divulgación cultural: pone en valor ofrendas, símbolos (flores, velas, papel picado, copal) y narrativas que explican por qué Día de Muertos es patrimonio identitario para México. La propuesta es producida por Altea Emotions, compañía tapatía enfocada en experiencias inmersivas y turismo cultural.


¿Dónde es Calaverandia 2025?
En Guadalajara, Jalisco. La sede exacta y los accesos se informan en los canales oficiales del evento.
¿Cuándo se realiza?
En la temporada de Día de Muertos. Las fechas 2025 se publican en la web y redes del parque.
¿Qué atracciones destacan?
ALMA (4D con pantalla de agua), El Gran Altar, Omitlán, El Inframundo y El Cementerio interactivo, además de música en vivo, gastronomía y puntos fotográficos.
¿Es apto para familias?
Sí. El parque incorpora experiencias inmersivas y áreas lúdicas pensadas para distintos rangos de edad.

Deja un comentario