En el extremo oeste de Catamarca se levanta uno de los tramos más altos de toda la Cordillera de los Andes. La Ruta Nacional 60, asfaltada y panorámica, recorre un corredor donde se alinean casi veinte cumbres que superan los 6.000 metros. Es un paisaje que convoca por igual a andinistas, a quienes disfrutan del trekking de altura y a quienes buscan travesías en 4×4 con grandes vistas sin perder el hilo de la cultura local.
El itinerario puede hacerse en cualquier época del año, aunque la recomendación oficial sitúa la mejor ventana entre octubre y abril. Entre diciembre y marzo las lluvias pueden interrumpir la circulación, de modo que conviene consultar el estado del camino en la oficina de turismo de Fiambalá antes de salir. La altitud y la amplitud térmica imponen su propio ritmo: es preferible avanzar con calma, hidratarse bien y planificar paradas.

El tramo más buscado es el que une Fiambalá con el Paso fronterizo de San Francisco, a 201 kilómetros. Desde la banquina se reconocen volcanes que son leyenda del montañismo andino: el Ojos del Salado, con 6.893 metros sobre el nivel del mar —el volcán más alto del mundo y la segunda cumbre de América después del Aconcagua—, el Pissis, el San Francisco y el Incahuasi, en cuya cima se hallaron restos arqueológicos incaicos. Muchos viajeros eligen hacerlo en el día, deteniéndose en miradores naturales para fotografiar salares, lagunas altoandinas y laderas que cambian de color según la luz.
Quienes deseen internarse un poco más pueden contratar guías habilitados y vehículos 4×4 para tomar desvíos secundarios. Esos accesos conducen a lugares como el balcón del Pissis, la laguna Verde o la laguna Azul, puntos que exigen experiencia de manejo en altura y lectura de terreno. A lo largo de la RN 60 existen refugios viales básicos —sin servicios— pensados para resguardo ante tormentas o emergencias; son una red de apoyo, no una invitación a salir de la traza principal, que debe respetarse por seguridad y para proteger el ambiente.
La región ofrece opciones para todos los niveles. Es posible hacer trekkings guiados a cerros de alrededor de 4.000 metros, ideales para una primera aproximación al clima y a la altitud. Quienes ya cuenten con experiencia pueden sumarse a expediciones de tres a cinco días con pernocte en carpa para intentar alguna de las cumbres de seis mil, siempre con aclimatación adecuada, equipo técnico y logística profesional. La montaña es exigente y las condiciones cambian rápido; la planificación es parte de la experiencia.

La RN 60 no es solo una ruta de altura: entre Tinogasta y Fiambalá se despliega la Ruta del Adobe, un circuito de 55 kilómetros que une pequeños poblados con casonas, estancias, capillas e iglesias construidas íntegramente en adobe. Es una pausa valiosa para comprender cómo el paisaje y los materiales locales moldearon la arquitectura y la vida cotidiana en el desierto andino.
El viaje se completa con propuestas cercanas. Varias bodegas de altura integran la Ruta del Vino y ofrecen visitas y degustaciones que explican cómo la amplitud térmica y el sol de la puna definen vinos de carácter. A 17 kilómetros de Fiambalá, un complejo termal se escalona en una quebrada: catorce piletas de piedra reciben aguas que emergen a 1.750 metros, un buen plan para el final del día. Y para los más curiosos, desde Fiambalá parte la huella hacia el Campo de Piedra Pómez, un laberinto de formas esculpidas por la erosión en plena puna; el acceso exige operador local y 4×4, tanto por la dificultad del terreno como por la necesidad de minimizar el impacto.
Antes de salir, vale la pena repasar algunos básicos: revisar el pronóstico, cargar combustible y agua adicional, llevar abrigo para el viento, bloqueador solar y un botiquín. La cobertura telefónica es intermitente; informar el itinerario y los horarios de regreso es una simple medida que aumenta la seguridad. Con esa preparación, la RN 60 ofrece un recorrido singular: una sucesión de volcanes, salares y pueblos que permite asomarse a la alta cordillera sin perder de vista la identidad catamarqueña.
Lo esencial
- Dónde: oeste de Catamarca, uno de los sectores más altos de la Cordillera de los Andes.
- Ruta escénica: RN 60 (asfaltada) entre Fiambalá y el Paso San Francisco (201 km).
- Qué se ve: casi 20 cumbres >6.000 m, incluidos Ojos del Salado (6.893 m; volcán más alto del mundo y segunda cumbre de América), Pissis, San Francisco e Incahuasi (con hallazgos de ruinas incaicas en su cumbre).
- Para quién: andinistas, amantes del trekking y de las travesías 4×4.

Cuándo ir
- Todo el año, con recomendación entre octubre y abril.
- Atención diciembre–marzo: las lluvias pueden interrumpir la ruta. Consultar antes de salir en la oficina de turismo de Fiambalá el estado del camino.

Consejos para recorrer la RN 60
- Tramo Fiambalá–Paso San Francisco (201 km): ideal para un día completo con paradas fotográficas y miradores.
- Accesos secundarios (solo con 4×4 y guía): permiten llegar a sitios destacados como el Balcón del Pissis, Laguna Verde y Laguna Azul.
- Refugios viales: hay estructuras básicas y sin servicios sobre la RN 60 para resguardo ante tormentas o emergencias. No salirse de la ruta principal.
- Vehículo: preparado para enfrentar desvíos y huellas, un 4×4 con chofer/guía local es la opción ideal
- Clima: prever viento, radiación UV y amplitud térmica.
- Autonomía: llevar abrigo, agua, comida, kit de emergencia y combustible suficiente.
- Comunicación: cobertura limitada; informar itinerario.
- Altitud: avanzar con calma, hidratarse, evitar esfuerzos bruscos al inicio.
- Consulta previa: estado de la RN 60 y partes meteorológicos en Turismo Fiambalá.
Trekking y montañismo
- Opciones de día: trekking a cerros de ~4.000 m, contratando excursiones locales.
- Ascensos a Seismiles: expediciones de 3 a 5 días con pernocte en carpa para montañistas con experiencia.
- Recomendado: guías habilitados, aclimatación progresiva y equipo específico de altura.
Paradas y experiencias complementarias
Ruta del Adobe (RN 60: Tinogasta–Fiambalá)
Circuito de 55 km por poblados con casonas, estancias, capillas e iglesias construidas íntegramente en adobe.

Vinos de altura
Bodegas de la zona integran la Ruta del Vino con propuestas de enoturismo.
Termas de Fiambalá
A 17 km de Fiambalá, en una quebrada, complejo termal con 14 piletas de piedra. Las aguas surgen a 1.750 m s. n. m.
Campo de Piedra Pómez (Puna)
Acceso desde Fiambalá por huella que pasa por Las Papas. Solo con operador local y en 4×4.
Algunas preguntas que se hacen los viajeros
¿Se puede hacer la ruta en un día?
Sí. El tramo Fiambalá–Paso San Francisco (201 km) se recorre en el día con paradas panorámicas; para huellas secundarias, contratar 4×4 con guía.
¿Cuál es la mejor época?
Octubre–abril. Entre diciembre y marzo las lluvias pueden afectar la transitabilidad: verificar antes de salir.
¿Qué Seismiles se ven desde la RN 60?
Ojos del Salado (6.893 m), Pissis, San Francisco e Incahuasi, entre otros.
Deja un comentario