Tratado global contra la contaminación plástica: fracasan las negociaciones en Ginebra tras 11 días de debate. Más de 180 países no lograron consenso en la sesión INC-5.2 en Ginebra. El bloqueo entre límites a la producción de plásticos y un enfoque centrado en residuos dejó el proceso sin acuerdo ni fecha clara de reanudación.
¿Por qué fracasaron las negociaciones? Fue por divisiones de fondo: un bloque defendió topes a la producción y controles a aditivos tóxicos; otro priorizó reciclaje/gestión de residuos y rechazó límites vinculantes. El formato de consenso permitió el bloqueo. ¿Habrá un tratado más adelante?
El proceso no terminó, pero la sesión se aplazó sin fecha. PNUMA publicó materiales de referencia (informe y texto revisado de presidencia) para una eventual reanudación.
Los principales datos de este frácaso
- Sin acuerdo en Ginebra (5–15 de agosto de 2025): la segunda parte de la quinta sesión del comité negociador (INC-5.2) se levantó sin consenso, según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP). Más de 1.400 delegados de 183 países participaron, con cerca de 2.600 asistentes en total.
- Fondo del bloqueo: un grupo amplio de países y ONG impulsó medidas vinculantes para limitar la producción y restringir aditivos/químicos peligrosos; otro bloque —con apoyo de EE. UU. y países petroleros— rechazó topes de producción y privilegió reciclaje y gestión de residuos.
- Reacciones oficiales: hubo críticas abiertas al resultado; la ministra francesa Agnès Pannier-Runacher habló de “decepción y enojo” y atribuyó el bloqueo a “una minoría” de países.
- Próximos pasos: la sesión quedó aplazada sin calendario. PNUMA indica que el proceso continúa, pero no hay fecha definida para retomar.
Qué se estaba negociando
El mandato era forjar el primer instrumento jurídicamente vinculante para combatir la contaminación plástica a lo largo de todo el ciclo de vida (no solo en el mar): desde producción y diseño hasta uso, residuos y sustancias químicas de preocupación. Ginebra fue la reanudación de la quinta sesión (la primera parte se celebró en Busan, 25 nov.–1 dic. 2024).
Dónde se trabó el consenso
- Límites a la producción de plástico primario vs. enfoque centrado en gestión de residuos/reciclaje.
- Regulación de químicos y aditivos (listas de control, eliminación gradual).
- Procedimiento: persistió el uso del consenso, lo que facilitó vetos y dejó el texto sin avance suficiente para una adopción.

Qué dicen los números del problema
El mundo produce >460 millones de toneladas de plástico al año; se estima que ~20 millones de toneladas acaban en el ambiente. La falta de un marco global vinculante mantiene trayectorias de producción al alza.
Qué puede venir ahora
- Reanudación: el proceso seguirá bajo el paraguas de la ONU; PNUMA informó que la sesión se aplazó sin consenso y sin fecha anunciada.
- Texto del presidente: se difundió una propuesta revisada que podría servir de base si se convoca una nueva ronda.
- Presiones externas: organizaciones ambientales pidieron elevar la ambición y no abandonar límites a producción y químicos.
Cronología breve del proceso reciente
- INC-5.1 (Busan, 25 nov.–1 dic. 2024): sin cierre definitivo del texto.
- INC-5.2 (Ginebra, 5–15 ago. 2025): dos borradores no prosperaron; la sesión se clausuró sin acuerdo.
Deja un comentario