Argentina cuenta en 2025 con 12 sitios declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO, que reflejan su rica diversidad natural y cultural. Esta guía los presenta, uno por uno, con datos, curiosidades y consejos para viajeros.
Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz, desde 1981)
Ubicado en la región austral de la Patagonia, Los Glaciares abarca más de 7.000 km² y alberga 47 glaciares, entre ellos el famoso Perito Moreno, el Upsala y el Spegazzini. Fue declarado Patrimonio Mundial en 1981 por su valor natural excepcional, ya que conserva parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera reserva de agua dulce del planeta. El parque protege ecosistemas únicos de la estepa patagónica y de los bosques andinos patagónicos. Es hogar de especies emblemáticas como el huemul, el puma, el cóndor y el guanaco. El glaciar Perito Moreno es uno de los pocos en el mundo que todavía avanza, provocando espectaculares rupturas del frente de hielo en el Lago Argentino.
Qué ver: El imponente glaciar Perito Moreno, uno de los pocos glaciares que aún avanza, con desprendimientos espectaculares.
Dato curioso: Es Patrimonio desde 1981, uno de los primeros en la región.
Tips para viajeros: Se recomendada la navegación frente al frente del glaciar y las caminatas por pasarelas. La mejor temporada es de noviembre a marzo.

Parque Nacional Iguazú (Misiones, desde 1984)
Famoso por las Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, este parque es Patrimonio de la Humanidad desde 1984. Las cataratas tienen 275 saltos de agua y un entorno selvático que conserva una biodiversidad extraordinaria. Fue creado en 1934 para preservar la selva paranaense y especies como el yaguareté, el tapir y numerosas aves La Garganta del Diablo, el salto más imponente, produce un estruendo que puede oírse a kilómetros.
Qué ver: Cataratas imponentes rodeadas de selva paranaense, fauna exuberante.
Dato curioso: Este patrimonio natural se comparte con Brasil (Parque Iguaçu).
Tips para viajeros: Llevar impermeable. Mejor al amanecer o atardecer para una luz ideal y menor afluencia. Tambien es cuando se pueden ver más aves como tucanes. Considerar el traslado al lado brasileño.

Peninsula Valdés (Chubut, desde 1999)
Reserva de fauna marina en el Atlántico, Patrimonio desde 1999. Es hábitat de la ballena franca austral, lobos y elefantes marinos, pingüinos y orcas. El área es fundamental para la conservación de mamíferos marinos en el hemisferio sur. Entre septiembre y noviembre, las orcas practican una técnica única: vararse para cazar lobos marinos.
Qué ver: Reserva marina vital para ballenas, elefantes marinos y pingüinos.
Dato curioso: Excelente para avistajes de fauna en libertad.
Tips para viajeros: Mejor visita entre junio y diciembre para observar ballenas. Alquilar 4×4 o contratar tours guiados para recorrer la península.

Parques Naturales Ischigualasto y Talampaya (San Juan y La Rioja, desde 2000)
Estos dos parques forman un solo territorio, pero se sitúan sobre dos provincias distintas.Protegen formaciones geológicas únicas en el mundo. En Talampaya, se formó un gigantesco cañadon rojizo con fósiles de dinosaurios del Triásico. Es una ventana a la historia geológica de la Tierra de hace 250 millones de años. El Cañón de Talampaya tiene paredes de más de 150 metros de altura. Del lado de San Juan, el parque Ischigualaste es también conocido como Valle de la Luna. Presenta paisajes áridos y formaciones rocosas singulares, con una alta densidad de fósiles del Triásico. Esa región es uno de los pocos lugares del mundo donde se conserva una secuencia completa de sedimentos y fósiles de hace 250 millones de años.
Qué ver: Paisaje lunar, fósiles de dinosaurios (como el Eoraptor) y formaciones rocosas geológicas únicas.
Dato curioso: Sitio clave para paleontología triásica.
Tips para los viajeros: si bien los parques son linderos, sus respectivas entradas son muy alejadas una de la otra y no es común visitarlos en un mismo viaje, sino durante visitas a sus respectivas provincias. Llevar agua, gorra y ropa fresca.

Parque Nacional Los Alerces (Chubut, desde 2017)
Es patrimonio desde 2017 por sus bosques prístinos y el alerce patagónico (Fitzroya cupressoides), uno de los árboles más longevos del planeta Algunos ejemplares superan los 2.600 años. El parque protege cuencas lacustres y ecosistemas de la cordillera patagónica. El “Alerce Abuelo” es el ejemplar más antiguo accesible al público, con alrededor de 2.600 años
Qué ver: Bosque patagónico intacto, alerces milenarios y lagos cristalinos.
Dato curioso: Bosques de alerce son patrimonio mundial por su longevidad y conservación.
Tips para viajeros: Llegar desde Esquel. Ideal para trekking y navegación. Cielos hermosos para astro-fotografía.


Cueva de las Manos, río Pinturas (Santa Cruz, desde 1999)
Este sitio arqueológico, Patrimonio desde 1999, guarda pinturas rupestres de entre 9.000 y 13.000 años de antigüedad. Representan manos en negativo, escenas de caza y animales autóctonos. Fue habitado por grupos cazadores-recolectores. El lugar es clave para entender la vida prehistórica en el sur de Sudamérica.
La técnica de las manos en negativo se hacía soplando pigmento a través de un hueso hueco.
Qué ver: Esténcil de manos humanas y escenas de caza de hasta 9,500 años de antigüedad.
Dato curioso: Se calcula el arte con huesos usados como aerógrafo y dataciones por carbono.
Tips para viajeros: Acceso restringido, solo con guía. Estancia multimedia y senderos seguros. Festival folklórico en febrero.


Misiones Jesuíticas Guaraníes (Misiones, desde 1984)
Las ruinas de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María Mayor, junto con las de São Miguel das Missões (en Brasil), forman este sitio transnacional declarado Patrimonio en 1984. Son vestigios de las reducciones jesuíticas que, entre los siglos XVII y XVIII, integraban a los pueblos guaraníes en comunidades autosuficientes con organización religiosa, social y económica. Los jesuitas llegaron a la región para evangelizar, pero también enseñaron oficios y agricultura. El modelo fue desmantelado en 1767 con la expulsión de la orden En San Ignacio Miní, las ruinas se iluminan por la noche con un espectáculo de luz y sonido que recrea la vida en la misión.
Qué ver: Ruinas de reducciones como San Ignacio Miní, Santa María La Mayor, Santa Ana y Loreto.
Dato curioso: Fusionan arte barroco europeo con cultura guaraní. San Ignacio Miní tiene muros de 2 m de espesor.
Tips viajeros: Ruta de estancias cerca de Posadas. Ideal audio-guías bilingües y visitas con mate regional.

Manzana Jesuítica y Estancias de Córdoba (Córdoba, desde 2000)
Incluye el Colegio Nacional de Monserrat, la Universidad Nacional de Córdoba y cinco estancias jesuíticas. Patrimonio desde 2000 por su valor histórico y arquitectónico. Los jesuitas desarrollaron un sistema productivo y educativo que dejó huella en la región. La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua de Argentina (1613).
Qué ver: Bloque fundacional de Córdoba con Iglesia, Universidad y estancias educativas.
Dato curioso: Refleja el legado educativo y arquitectónico de la orden jesuítica.
Tips viajeros: Visitas guiadas al Museo de la Universidad y estancias cercanas en la región como la de Alta Gracia. Se recomienda muy particularmente la visita a la biblioteca histórica, donde se guarda una de las mayores colecciones de incunables y libros antiguos del continente.




Qhapaq Ñan (Camino del Inca) (transnacional, desde 2014)
La red de caminos construida por el Imperio Inca que atraviesa seis países. Es patrimonio desde 2014. En la Argentina abarca tramos en Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan. El camino era utilizado para el transporte, el comercio y la comunicación del Tawantinsuyo.
Qué ver: Red vial prehispánica que atraviesa Andes, selvas y llanuras.
Dato curioso: Conexiones logísticas de más de 30.000 km entre países fortalecen su carácter patrimonial.
Tips viajeros: Muchos tramos requieren trekking y guía especializado. Los tramos en Jujuy y Salta son accesibles con guías andinistas y permisos arqueológicos según la zona.

Obra arquitectónica de Le Corbusier – Casa Curutchet (La Plata, desde 2016)
Única obra en Sudamérica del arquitecto suizo-francés Le Corbusier, construida en 1949 para el cirujano Pedro Curutchet. Forma parte del conjunto “Obra Arquitectónica de Le Corbusier” declarado Patrimonio Mundial en 2016. Es un ejemplo de los “cinco puntos de la nueva arquitectura” de Le Corbusier, adaptados a un lote urbano entre medianeras. La casa fue escenario de la película “El hombre de al lado” (2009).
Qué ver: Es la única obra de Le Corbusier en Latinoamérica: la Casa Curutchet. Se encuentra frente al Paseo del Bosque, ideal para combinar paseos por esa zona de la ciudad de La Plata.
Dato curioso: Patrimonio compartido con otros 6 países en legado modernista.
Tips para viajeros: Reservar una visita guiada para interpretar el diseño y la filosofía del arquitecto. Actividades educativas y muestras sobre arquitectura moderna.

Quebrada de Humahuaca (Jujuy, desde 2003)
Un valle andino de 155 km de extensión, Patrimonio desde 2003, que ha sido corredor cultural durante 10.000 años. Incluye pueblos como Purmamarca, Tilcara y Humahuaca. Fue parte del Camino del Inca y escenario de batallas por la independencia argentina. El Cerro de los Siete Colores, en Purmamarca, es uno de los paisajes más fotografiados del país.
Qué ver: Valle andino con historia de más de 10.000 años, con presencia inca y colonial.
Dato curioso: Su paisaje multicolor y pueblos como Purmamarca son iconos fotográficos.
Tips viajeros: Conducir por la ruta 9 con paradas en miradores, mercados artesanales y trekking cultural. La altura supera los 2.000 m, por lo que es necesario aclimatarse antes de caminatas o actividad intensa. Visitas ideales entre abril y octubre, para evitar la temporada de lluvias.




Museo y Sitio de Memoria ESMA (ex centro clandestino de detención) (Buenos Aires, desde 2023)
Declarado Patrimonio Mundial en 2023, el edificio fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más grandes durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Hoy funciona como espacio de memoria y educación. Más de 5.000 personas pasaron por la ESMA; la mayoría continúa desaparecida. El sitio preserva testimonios y promueve la reflexión sobre los derechos humanos. En 2004, el predio fue entregado por la Armada al Estado para su transformación en Espacio para la Memoria.
Qué ver: Espacio homenaje a víctimas de la dictadura. Recorrido de memoria y reflexión.
Dato curioso: Nombrado Patrimonio Mundial en 2023 por su símbolo de derechos humanos.
Tips viajeros: Entrada guiada con anticipación. Actividades educativas y reflexivas recomendadas para adultos.

Deja un comentario