El Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew trajo al Parque Thays la réplica del dinosaurio más grande del mundo. Matías Cutro, director de comunicación del museo, nos detalla cómo fue posible este despliegue técnico y científico, y explica por qué el Patagotitan es un embajador global de la Patagonia.
Patagotitan mayorum no solo es el dinosaurio más grande jamás descubierto: también es una pieza clave de la paleontología argentina y una estrella global. Su imponente réplica, actualmente instalada en el Parque Thays de la ciudad de Buenos Aires, es obra del equipo técnico del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), de Trelew, Chubut.
Conversamos con Matías Cutro, director de comunicación y actividades de extensión del MEF, para conocer cómo se desarrolló esta monumental réplica y cómo se ha transformado en una herramienta científica, educativa y cultural sin precedentes.

“Encontramos restos de seis ejemplares de la misma especie: eso nos permitió recrear el 70 % del esqueleto original”
¿Cómo nació la idea de exhibir la réplica del Patagotitán en Buenos Aires?
La iniciativa surgió junto al Ministerio de Turismo de Chubut. Queríamos mostrar el valor paleontológico de la provincia a través de su pieza más emblemática. Patagotitán se ha convertido en un embajador cultural y turístico de Chubut en todo el mundo. Su sola presencia supera cualquier folleto o stand institucional.
¿Cómo fue el hallazgo original?
En 2013, en la Patagonia argentina, el MEF descubrió restos de seis ejemplares de una nueva especie de titanosaurio. Este hallazgo permitió reconstruir más del 70 % del esqueleto, algo único. Como comparación: del Argentinosaurus, anterior candidato al dinosaurio más grande, solo se conocía el 9 %.
¿Por qué es tan importante haber encontrado el fémur?
El fémur, al ser el hueso más largo y resistente del cuerpo, permite calcular el tamaño y peso total del animal. En este caso, el Patagotitan alcanzaba los 40 metros de largo y pesaba 70 toneladas. Se encontraron más de un fémur, lo que refuerza la precisión de las estimaciones.

Patagotitan fue descubierto en 2014 en la estancia La Flecha, Chubut, por los paleontólogos José Luis Carballido, Diego Pol y el equipo del MEF. Se recuperaron más de 180 huesos en excelente estado, un hallazgo clave para comprender el gigantismo en los titanosaurios. El nombre Patagotitan mayorum combina la región donde fue descubierta esta nueva especie, la Patagonia Argentina (Patago), su fortaleza y gran tamaño (titan), y la familia Mayo, dueños de las tierras donde se hallaron los fósiles (mayorum).
Réplicas científicas con sello argentino: de Trelew a Nueva York
¿Cómo se construyó la réplica que está en Buenos Aires?
A partir de escaneos 3D realizados durante la campaña de excavación. El MEF desarrolló su propia fábrica de réplicas tras un primer trabajo con una institución científica de Canadá. Las piezas están hechas de resinas, plásticos, revestidas sobre estructuras internas de hierro. Todo es pintado a mano por técnicos y artesanos para simular con exactitud fósiles reales.
¿Dónde se realizó el primer montaje?
La primera réplica se montó en el predio ferial de Trelew, porque el museo no tenía espacio suficiente. Desde entonces, el MEF se transformó en un centro productor de réplicas científicas.



¿Cuántas personas intervienen en el proceso?
En total, unas 30 personas trabajan desde la concepción hasta el montaje final. En la instalación, participan entre 10 y 15 técnicos. El montaje de Patagotitan toma cinco días y requiere grúas, herramientas especializadas y personal capacitado.
¿Cuántas réplicas existen hoy?
Hay siete: tres fijas en los museos de Nueva York, Chicago y Londres, y otras que giran por España, Brasil, Nueva Zelanda y ahora Buenos Aires. Algunas son vendidas y otras alquiladas. Por ejemplo, la exhibida en Buenos Aires estuvo antes en Brasil y probablemente irá a Colombia.
Los patagotitanes de Chicago, Barcelona y Nueva Zelanda:



¿Qué peso y dimensiones tiene la réplica?
La réplica con su base pesa 11 toneladas y se traslada en 35 cajas. En total, la muestra completa requiere hasta 67 cajas y puede ocupar hasta tres containers, como ocurrió en las giras por Australia y Nueva Zelanda.
¿Cuál es la pieza más pesada?
La cadera, con 350 kilos. El fémur pesa 150 kilos. La caja más pequeña transporta el cráneo recreado. Todo el esqueleto se monta sin tensores visibles: el equilibrio se logra por distribución de peso entre el cuello y la cola.
¿Qué se exhibe en el MEF actual?
Desde noviembre pasado, el MEF triplicó su tamaño. Hoy cuenta con más de 40 réplicas entre dinosaurios y mamíferos. Solo en la sala de Patagotitan hay unos 15 ejemplares más. Se han recuperado más de 150 piezas fósiles.


¿Se muestran piezas originales?
Sí. Algunas están exhibidas y otras bajo resguardo. Se prestan con permisos provinciales y nacionales a otras instituciones. Durante julio, se reforzó la muestra con restos que normalmente están en laboratorio.
¿Se encontró el cráneo del Patagotitan?
No. Es común no encontrarlo por su fragilidad. Se hizo una recreación basada en otros titanosaurios de la misma familia, que tenían un cráneo tipo “pico de pato”.
Ciencia vs ficción: la distancia entre Jurassic Park y el MEF
¿Qué postura tienen respecto a los animatronics y recreaciones más artísticas?
El MEF se dedica exclusivamente a réplicas con base científica. No realiza reconstrucciones corpóreas (con piel o color), ya que eso entra en el campo del paleoarte. Las representaciones de color o textura no pueden probarse científicamente.
¿Han recibido propuestas de parques temáticos como Universal?
Sí, pero optamos por mantener nuestro enfoque. Cuando se estrenó la nueva película de Jurassic World, realizamos en paralelo una presentación en Trelew, destacando la diferencia entre ciencia y ficción. Apoyamos el interés que genera Jurassic Park, pero no mezclamos lenguajes.
Proyectos futuros y nuevos descubrimientos
¿Qué nuevos dinosaurios están investigando?
El equipo liderado por José Luis Carballido, descubridor del Patagotitan, trabaja sobre nuevos hallazgos. Algunos están en estudio hace más de un año. Se estima que el MEF participa en 10 a 20 descubrimientos anuales, algunos muy pequeños, otros significativos.
¿Están trabajando en nuevas exhibiciones itinerantes?
Sí. Además de Dinosaurios de la Patagonia (con Patagotitan y otros 14 dinosaurios), se está desarrollando Real Jurassic, que compara ciencia y cine. Incluirá ocho nuevas réplicas. La muestra apunta a contrastar los mitos populares con evidencia científica.
¿Podrían verse estas exhibiciones en otras ciudades argentinas?
Actualmente, giran por museos de la red CAIXA (España) y alianzas con museos de Australia y Nueva Zelanda. Si bien el MEF prefiere que la gente viaje a Trelew para conocer la muestra completa, no se descarta llevar exposiciones a otras provincias en el futuro. El MEF se ha convertido en uno de los museos científicos más relevantes del mundo en cuanto a paleontología. Es un centro activo de investigación, divulgación y producción científica. La exhibición de Patagotitan y otros dinosaurios patagónicos lo posiciona como un referente internacional.
Las salas del MEF y sus colecciones:








Horarios de apertura: todos los días de 10 a 19:00 hs. La entrada general cuesta AR$ 20.000. Hay descuentos para menores de 11 años y jubilados. También es posible acceder a los laboratorios y al backstage del museo, con un suplemento al precio de la entrada. Más informaciones en el sitio del museo.
¿Dónde se puede ver el Patagotitan mayorum en Buenos Aires?
Hasta el 31 de agosto, en el Parque Thays, Av. del Libertador 2048. Se instaló una imponente réplica del esqueleto del dinosaurio más grande del mundo, de 40 metros de largo y 8 metros de alto.


Esas dos imágenes muestran el tamaño real del Patagotitan:



“Queremos mostrar el valor paleontológico de la provincia a través de su pieza más emblemática. Patagotitan se ha convertido en un embajador cultural y turístico de Chubut en todo el mundo. Su sola presencia supera cualquier folleto o stand institucional”.
Matías Cutro, director de comunicación y actividades de extensión del Museo Egidio Feruglio
El proceso de armado de una réplica del esqueleto del Patagotitan mayorum:
Deja un comentario