Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas, Profesor contratado doctor, Área de Historia Medieval de la Universidad Rey Juan Carlos y Teresa Martialay Sacristán, Profesora Contratada Doctor. Área Historia Medieval de la Universidad Rey Juan Carlos
La puntilla a la desaparición o modificación del centro de Madrid se inició en 1868, fecha del derribo de la cerca que rodeaba la ciudad desde tiempos de Felipe IV. El acondicionamiento y saneamiento de calles y edificios hizo desaparecer muchos de los escudos que decoraban las casas; en otras ocasiones se limpió la fachada dañando esos vestigios históricos. A Madrid se le privó de todo el color que esos escudos, casi todos pintados, proporcionaban a la vista de los viandantes.
Proponemos un corto recorrido en seis paradas para familiarizarnos con los escudos de cuatro antiguos linajes: Ramírez, Vargas, Luján y Cisneros. Para ello echaremos mano de una herramienta online. El Instituto Geográfico Nacional ofrece la posibilidad de confrontar mediante una escala de opacidad vistas superpuestas. Gracias a ello podemos cotejar el Madrid actual y la planta elaborada por el célebre cartógrafo portugués Pedro Texeira, fechada en 1656. La herramienta es sencilla de utilizar y contiene información útil para preparar cualquier paseo por Madrid.
La Latina y los Ramírez
En el lugar del actual Teatro de la Latina, en la plaza de la Cebada, se alzaba el Hospital de la Latina.
Haciendo clic en el icono correspondiente, comprobamos que los restos de la fachada del hospital se conservan hoy junto a la Escuela de Arquitectura. Quienes se acerquen a la Ciudad Universitaria podrán reconocer el escudo en piedra de los Ramírez. Se aprecian bien sus torres, puente, ondas de agua y serpientes. Lo podemos imaginar asimismo con sus colores: rojo (gules), azul (azur), plata (argent) y sinople (verde).
Pasando de la plaza de la Cebada a la plaza del Humilladero, divisamos la entrada del Museo de San Isidro - Los Orígenes de Madrid. Allí se conservan, con sus respectivos escudos, los sepulcros del Artillero y la Latina, provenientes del desaparecido hospital que fundaron.
El actual museo municipal de San Isidro se levanta en el solar de la antigua casa de los condes de Paredes de Nava. Los condes mantuvieron los capiteles adornados con el escudo familiar de su antepasada Catalina de Luján. Hoy queda uno en cada una de las dos crujías del patio renacentista todavía en pie.
Los característicos lienzos de muralla en azur y sable (negro) y las fajas de gules en campos de oro identificaban a los Luján, ilustre familia de origen aragonés. Ya en tiempos de Enrique II se habían asentado junto a la parroquia de San Andrés. En ella convergía la devoción popular por haber sido San Isidro y Santa María de la Cabeza sus parroquianos.
Capilla del Obispo
Dejando atrás las plazas de San Andrés y de los Carros, descendemos por la costanilla de San Andrés. Al lado derecho, haciendo esquina con la plaza de la Paja, se encuentra un escudo partido de los Vargas y los Carvajal. El primero está formado por ondas alternas que los heraldistas describen como de azur en fondo de argent.
Esta familia se había asentado tras la conquista de la ciudad por Alfonso VI a finales del siglo XI. Para ella trabajó al parecer Isidro Labrador y seguramente por ello se distinguieron en promover su culto. Financiaron la construcción de la llamada Capilla del Obispo (con la letra T en el mapa de Texeira) para albergar el arca con sus restos. Sin embargo, cuando en 1544 pierden un pleito y se decreta el traslado del cuerpo de Isidro a la vecina parroquia de San Andrés, los Vargas debieron replantearse la capilla como panteón familiar. De ello da testimonio el despliegue de escudos con ondas en la escalera de acceso desde la plaza de la Paja, los sepulcros y las claves de bóveda.
Casa de Cisneros
Dejando atrás el Jardín del Príncipe de Anglona, caminamos calle Segovia arriba. Giramos a continuación para escalar la empinada calle del Cordón. Al llegar a la esquina de ésta con la calle del Sacramento damos con la fachada trasera de la Casa de Cisneros.
A pesar del deterioro, se puede identificar el característico escudo familiar “jaquelado” de quince piezas cuadradas: siete de gules y ocho de oro si fuera pintado con sus “esmaltes”. Destaca el sombrero cardenalicio en recuerdo de Francisco Jiménez de Cisneros, por dos veces gobernador de Castilla. La residencia fue mandada construir por Benito, sobrino y heredero del cardenal.
Casas y torre de los Lujanes
Ascendiendo por el siguiente tramo de la calle del Cordón alcanzamos la plaza de la Villa. Allí nos espera la arquitectura civil más antigua de Madrid. Se trata de las casas y torre de los Lujanes, sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En el número 2 de la plaza los tres escudos recuerdan que fue residencia del regidor Pedro de Luján y de su primera esposa Isabel de Aponte. Adquirida en subasta en 1450, los descendientes del matrimonio vivieron en ella hasta 1814. El arco de herradura mudéjar del número 3 daba paso a la casa que Pedro apartó para su hijo menor Álvaro.
Convento de las Carboneras
Al pie de la torre doblamos para entrar en la calle del Codo, que a su vez desemboca en la plaza del Conde de Miranda. En esta destaca la portada del convento del Corpus Christi. Es conocido popularmente como el de “las Carboneras” ya que conserva una pintura de la Inmaculada que fue rescatada de una carbonera.
Beatriz Ramírez de Mendoza, tataranieta del Artillero y la Latina, fundó este convento de clausura a principios del siglo XVII. Nos resultarán por lo tanto familiares el escudo doble de la portada de la iglesia conventual, los que rematan las calles laterales del retablo mayor y los que adornan ambos lados del presbiterio.
Este ha sido nuestro pequeño recorrido por Madrid en busca de los restos mudos de la presencia de casas nobles instaladas antes de que la Villa se convirtiera en Corte.
Foto principal: Hoja 13 de la Topographia de la Villa de Madrid Descripta por Don Pedro Texeira. BNE -Biblioteca Digital Hispánica. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...