Mundo

Los escenarios de Frozen II en Islandia

La película fue ambientada en la isla vikinga del Atlántico Norte. Entre volcanes, playas de arenas negras, glaciares o geíseres.

La muy esperada película de Frozen II llegará a las pantallas de cine de Buenos Aires y varias otras ciudades de América Latina durante los primeros días de 2020. Las aventuras de Elsa, Anna, Olaf, Kristoff y Sven transcurren esta vez en medio de paisajes inspirados por Islandia, lejos de los castillos, los fiordos y las montañas de Noruega que ambientaron la primera película.

En esta nueva superproducción animada se ven geíseres, glaciares, cascadas, cuevas de hielo y playas de arenas negras. No hay ningún lugar a duda: la ambientación es totalmente islandesa


Los creadores de la película viajaron por Noruega, Finlandia e Islandia para empaparse de las leyendas y de los paisajes de cada uno de estos países en el norte de Europa. El co-Director Chris Buck declaró en una entrevista que "creo que este viaje que hicimos no sólo inspiró el aspecto visual. Al ser inmersos en estos países las 24 horas del día, nuestras imaginaciones fueron estimuladas y hemos desarrollado muchas ideas del guión durante aquellos días". Agregó que  “Anna se sintió totalmente en casa en Noruega. Pero Elsa está extrañamente más en ósmosis con la austera y mística Islandia".

Otro miembro del equipo que realizó Frozen II, Marc Smith, comentó que se inspiraron en la imprevisible y potente naturaleza islandesa para desarrollar su historia. "Estábamos en el sitio de Seljalandsfoss para admirar las cataratas de agua y de repente el clima cambió totalmente. Había pocas nubes en el cielo y en minutos se armó una tormenta y un diluvio. En otro lugar, en Gljufrabui (una cascada escondida) tuvimos que sacar nuestros zapatos y caminar por encima del hielo Podríamos haber caminado sobre rocas afiladas sin darnos cuenta ya que nuestros pies estaban totalmente congelados".

Muchos de aquellos paisajes de la película son reconocibles en la realidad y las autoridades del turismo islandés esperan que el éxito de Frozen II traiga grandes flujos de turistas y visitantes para conocerlos. 

Algunas de los lugares reales que inspiraron los paisajes de Arendelle en Islandia

Playas de arenas negras: en una de las escenas principales de la película, Elsa trata de controlar sus poderes sobre una playa de este tipo. Islandia es un país volcánico cubierto por grandes campos de lava. Por eso, muchas de sus playas, a orillas del mar o de lagos, son de arenas negras. La más famosa de todas es la de la laguna jökulsárlón, donde encallan los bloques de hielo del glaciar Vatnajökull. 


Glaciares: Islandia es una tierra donde conviven el fuego y el hielo. Tiene una gran cantidad de glaciares. Algunos son muy grandes como el Vatnajökull y otros de tamaño modesto. Los campos de hielo cubren más del 10% del territorio de la isla. Es imposible visitarla sin toparse con uno de ellos en algún momento del viaje. 


Cuevas de hielo: una de las experiencias más increíble que Islandia tiene para ofrecer es la visita de una de estas cavernas, cavadas naturalmente dentro de los glaciares. A pesar de las magníficas vistas que ofrecen, con todos los matices posibles de azul, se trata de una actividad extrema que solo se puede realizar con guías profesionales. Porque las condiciones climáticas son muy cambiantes y los glaciares pueden convertirse en trampas mortales durante tormentas de nieve. 


Valles: la fisionomía de Islandia fue cavada por el hielo, el agua y el viento durante millones de años. Sin hablar del movimiento de las placas continentales, que se separan bajo la isla y generan una intensa actividad volcánica. Por estas razones los paisajes cuentan con hermosos valles, tapizados de pastos de un verde intenso que contrastan con el negro de las montañas de lava y de basalto. En verano, grandes rebaños de ovejas y de caballos circulan en total libertad por esas inmensas pasturas. 


Cascadas: las hay de todo tipo en Islandia. Desde la imponente Gulfoss, una de las más potentes de Europa, hasta la muy fotogénica Skógafoss o las Hraunfossar, que se extienden a lo largo de un km de largo (en la foto). 


Renos: estos animales son emblemáticos de las dos películas de Frozen. No son nativos de Islandia y fueron introducidos. Viven en el este de la isla. Durante el verano suelen "perderse" en las tierras altas. Por lo tanto es más común poder verlos en invierno, cuando buscan comida en las llanuras cerca de las costas y de los pueblos. A diferencia de los que crían los lapones en el norte de Suecia, Finlandia, Noruega y Carelia, no son acostumbrados a los humanos y viven en total libertad. 


Geíseres: es un fenómeno natural emblemático de Islandia. Y de hecho, la palabra islandesa geyser fue adoptada en idiomas de todo el mundo para designarlos. Este nombre viene del sitio de Geysir, el mayor de la isla, que los vikingos descubrieron a fines del primer milenio. El geíser histórico de este sitio tiene muy poca actividad en la actualidad y sus erupciones son eventos nacionales seguidos en vivo por la TV. Pero por suerte para los visitantes -que no pueden esperar años para verlo-, en el mismo sitio está Strokkur (el fuerte en islandés). Escupe chorros de agua en ebullición a 20 metros de altura cada 10 a 15 minutos. 


Volcanes: Islandia fue creada por erupciones volcánicas, en un lugar del mapa donde se están separando las placas continentales del Atlántico Norte. Los geólogos censaron 130 volcanes por toda la isla. Muchos de ellos están activos, como el famoso Eyjafjallajökull que paralizó el trafico aéreo europeo durante varios días hace unos años. Sus cenizas se esparcieron en el cielo sobre miles de kms.  


Auroras boreales:  este espectáculo natural se forma durante el invierno. Sobre todo en la parte norte de la isla, entre los meses de noviembre y marzo. Se forman "velas" luminiscentes con tonalidades que van del verde al violeta y bailan en cielos totalmente oscuros. En diciembre y enero, los días duran apenas un par de horas en el sur de la isla. Y menos aún en el norte, que roza el Circulo Polar Ártico. 


Videoclip: la versión francesa del tema principal de Frozen II, cantado por Charlotte Hervieux. El clip fue filmado en Islandia, en concordancia con los paisajes de la película. 

  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook