Por Miguel Taín Guzmán, Chair professor, Universidade de Santiago de Compostela, España. En colaboración con Daniel Lorenzo Santos, director de la Fundación Catedral.
Junto con Roma y Jerusalén, Santiago de Compostela es uno de los centros espirituales de peregrinación más importantes del mundo cristiano.
Desde el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, hacia el año 830, miles de peregrinos han recorrido el Camino para visitar la Tumba de Santiago el Mayor en su Catedral.
Según recientes investigaciones, el Año Santo Jacobeo fue establecido en el siglo XV, a imitación del de Roma, y corresponde con los años en los que el 25 de julio, festividad del martirio de Santiago, cae en domingo.
A lo largo de los siglos se han ido configurando una serie de elementos que sirven para identificar el Año Santo compostelano.
El Jubileo
En Año Santo, los peregrinos que lleguen a Compostela pueden obtener la indulgencia plenaria, que supone la remisión total de la pena temporal por los pecados, lo que se conoce como “ganar el Jubileo”. Para ello, los peregrinos deberán cumplir, necesariamente, los siguientes preceptos:
Visitar la tumba del apóstol en la Catedral y rezar alguna oración.
Recibir la absolución participando en el sacramento de la confesión (ya sea en la Catedral o en cualquier otro lugar quince días antes o después de la visita).
Recibir el sacramento de la eucaristía (ya sea en la Catedral o en cualquier otro lugar quince días antes o después de la visita al santuario jacobeo).
La Puerta Santa
Situada en la girola de la Catedral, hoy en día está formada por una puerta de bronce de dos hojas, en la que se representan, en relieves, diversos pasajes de la tradición jacobea y de la vida de Santiago.
La Puerta Santa se abre exclusivamente durante el Año Santo. A ella se accede desde la parte inferior de la Plaza de la Quintana, también denominada Quintana de Mortos. Allí se localizaba hasta 1870 el cementerio de la ciudad –en contraposición con la parte superior de la plaza, la Quintana de Vivos–.
Ambas se comunican a través de unas escaleras monumentales que forman parte del urbanismo barroco de la ciudad, al igual que la fachada oriental de la catedral, tras la que se ocultan los ábsides románicos de las capillas de la girola.
En esta obra barroca también se realizó la fachada exterior de la Puerta Santa, en la que las imágenes de Santiago peregrino y de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, se acompañan de personajes bíblicos procedentes del coro románico en piedra del maestro Mateo.
El momento culminante tiene lugar cuando el arzobispo golpea tres veces con un martillo ceremonial y se abre la puerta. Esta permanecerá abierta hasta el siguiente 31 de diciembre, en el que otra procesión dará por clausurado el Año Santo y se cerrará.
Aunque el origen de la actual Puerta Santa no está perfectamente definido, es muy probable que date de los primeros años del siglo XVI, promovida por el arzobispo Alonso III de Fonseca, a la manera de la Puerta Santa del Vaticano.
La Luz del Peregrino
Análogamente, y con un sentido eminentemente simbólico, al iluminar a los peregrinos al final del Camino, donde iniciarán una vida renovada, la Catedral compostelana se enciende durante el Año Santo con una luz situada en lo alto de la Torre del Reloj, un faro que se puede ver a varios kilómetros de distancia.
Esta linterna forma parte de la reformulación barroca de la torre, dirigida por el arquitecto Domingo de Andrade y concluida en 1680.
El botafumeiro
El botafumeiro de la Catedral de Santiago es un incensario de gran tamaño que recorre las naves del transepto y que se ha convertido en una de las señas de identidad de la sede apostólica.
En su origen tenía un carácter eminentemente ceremonial, pues su misión era la de solemnizar la procesión de las reliquias por el interior de la catedral en los principales oficios, esparciendo, de este modo, un característico olor a incienso que, además, perfumaba y purificaba el aire en el templo. Por este motivo, tradicionalmente se le ha atribuido un carácter higienizante, aunque no esté en ello su razón de ser.
Para hacer “bailar” el botafumeiro, se ata una cuerda con tres grandes nudos y se aprovecha un sistema de poleas situado en lo alto del cimborrio, ideado en el siglo XVI por Juan Bautista Celma.
Ocho tiraboleiros se encargan de moverlo tirando de la cuerda de forma acompasada, de manera que en un minuto y medio alcanza una velocidad de unos 69 kilómetros por hora recorriendo de extremo a extremo las naves del transepto hasta casi tocar con las bóvedas.
Hay diversas anécdotas relacionadas con el botafumeiro, entre ellas, un percance que tuvo lugar en 1499 cuando salió disparado por una de las ventadas de la fachada de Platerías en presencia de la infanta Catalina de Aragón (la quinta y última hija de los Reyes Católicos), cuando ésta peregrinó a Compostela como parte de su viaje a Inglaterra para casarse con el Príncipe de Gales.
El ceremonial compostelano establece el funcionamiento del botafumeiro al final de la procesión de las reliquias por las naves de la catedral en determinadas fiestas señaladas de la Iglesia.
No obstante, el renovado auge del Camino de Santiago ha traído consigo un notable incremento de las peregrinaciones y también se puede ver como signo de acción de gracias y alabanza al final de las celebraciones, concretamente con ocasión de peregrinaciones –por lo que es posible que funcione en varios momentos el mismo día– o durante actos litúrgicos diocesanos de especial relevancia y significación.
Cualquier fecha es adecuada para realizar la peregrinación. Si desea hacerla durante un Año Santo, recuerde que los próximos serán en 2027 y 2032. Sea cuando sea, ¡buen Camino!
Foto de apertura: pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela. Juan Gómez / Unsplashed. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...