Mundo / Tecnología

Electrifican varias carreteras en Suecia para suprimir motores con nafta

El país nórdico quiere ser el primero del mundo que funcionará enteramente gracias a la e-movilidad. Para cumplirlo se suceden las pruebas piloto de "rutas eléctricas". 

El gobierno sueco quiere que a partir de 2030 no se usen más energías fósiles en su parque automotor. Eso quiere decir que el 100% será electrificado. Para cumplir con este ambicioso proyecto que lo convertirá -una vez más- en un modelo para el resto del mundo, el país escandinavo está  probando varios sistemas para ir electrificando varias de sus rutas. El sistema más rentable equipará luego la red vial nacional. 

La movilidad eléctrica es clave para frenar el recalentamiento global. La Unión Europea piensa dedicar el 25% de su presupuesto para frenar los cambios climáticos en curso. Sin embargo solo 8 países del Viejo Continente está realmente comprometidos, entre ellos Suecia y Francia

El caso de Suecia es ejemplar porque sus últimos gobiernos no esperaron las directivas del bloque europeo para instalar la política más avanzada del planeta en materia climática. En 2018, el Parlamento sueco votó leyes para que el país sea enteramente neutro en carbono en 2045. A partir de aquel año compensará todas sus emisiones por medio de nuevos bosques. Pero sobre todo limitará considerablemente aquellas emisiones. Y para esto quiere que 2030 sea el año en el cual dejarán de circular los últimos autos y vehículos con motores convencionales sobre su territorio. Además de instalar una de las redes de cargadores más densa del mundo, quiere electrificar miles de kms de rutas, que recargarán en tiempo real los motores a medida que circulan. 

El primer proyecto de Scania para camiones

Suecia es uno de los principales productores mundiales de camiones por medio de las empresas Volvo Trucks y Scania (una marca comprada por el grupo alemán Volkswagen). Esta última empresa creó el primer tramo de ruta eléctrica en 2016. Optó por cables tendidos por encima de la calzada. Los camiones tienen un pentógrafo sobre el techo, como los trenes o los trolebuses y reciben así la energía que necesitan para sus motores eléctricos. 


Eroad Arlanda

Luego se creó en abril 2018 la ruta eléctrica de Arlanda, donde está el principal aeropuerto de Suecia, cerca de la capital Estocolmo. Es una porción de 2 kms que tiene un riel electrificado insertado dentro del pavimento. Los vehículos se conectan como los tranvías, gracias a un gancho móvil que se pone en contacto con el riel.


Sin embargo, sea la solución de Scania, sea la de Arlanda, las instalaciones son caras y necesitan grandes obras para equipar largos tramos de ruta. Además Suecia es un país muy largo, con una población diseminada sobre una de las mayores superficies de Europa. Además, uno u otro sistema implica que todos los vehículos sea equipado con los puntos de contactos necesario, lo que no es el caso de los vehículos eléctricos o híbridos actuales. 


El proyecto de Elonroad

Se busco entonces una tercera solución. Y podría ser aquel que aporta Elonroad, más fácil de instalar, menos demandante en energía y más universal (la ilustración en apertura de esta nota). Fue desatollado por la empresa israelí Elonroad, con aportes de la universidad sueca de Lund. En este caso, el riel que aporta la energía se coloca directamente sobre el asfalto. No está insertado como dentro de la Eroad Arlanda y las obras son por lo tanto mucho más simples y económicas. Para recargarse, los vehículos tienen una pieza de contacto bajo su chasis que se despliega cuando detecta un riel. El motor se recarga mientras la unidad circula.

No hace falta equipar entonces la totalidad de una red, pero solamente los tramos más estratégicos. El primer testeo se hace con un tramo de un kilómetro en el centro de la ciudad de Lund con buses eléctricos del servicio de transporte local. Es suficiente para recargar la casi totalidad de la red porque el riel equipa un lugar por el cual pasan todas las líneas. 

El futuro de las rutas eléctricas

Por el momento, el principal freno al desarrollo de la motorización eléctrica en Europa es el miedo que tienen los conductores a quedarse sin energía durante su recorrido, sin poder alcanzar una estación de recarga. Gracias a sus rutas electrificadas, Suecia quiere sortear este problema y permitir a los usuarios circular sobre grandes distancias y no solamente en ámbitos urbanos. 

Otra ventaja de tales rutas es la preservación del planeta. Pero no solo su clima, sino también sus suelos. El desarrollo exponencial de la motorización eléctrica conlleva la extracción siempre mayor de tierras raras y metales (cobalto, níquel o litio) para la fabricación de baterías siempre más potentes. Si los autos pueden recargar su motor mientras circulan, podrían funcionar con baterías de tamaño más modesto, lo que limitaría la expansión de la minería y la degradación de los suelos. Desde la Universidad de Lund puntualizan que el sistema de Elonroad permite reducir las baterías al 20% de su tamaño. 

Finalmente, si puede recargar sus motores al circular, el parque sueco necesitará menos espacio para estaciones de recarga y los transportistas perderán menos tiempo, ya que actualmente se necesita un buen lapso para recargar las batería de un camión. 

La instalación será financiada por un presupuesto aportado por el Gobierno sueco en su plan de lucha contra los cambios climáticos y con el impuesto carbono aplicado en el país. Es el más elevado del mundo pero el 45% de los suecos lo aprueban.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook