En esta nota, compartimos una entrevista realizada por la conductora y periodista especializada en turismo Patricia Veltri y publicada por el sitio cordobés de turismo EstacionTrip. Eduardo Cioppi es el Director Regional del laboratorio argentino mABxience, que fabricará la vacuna contra el Covid 19 desarrollada por la Universidad de Oxford para el grupo farmacéutico anglo-sueco AstraZeneca.
El anuncio fue realizado oficialmente el miércoles pasado. mAbxience tendrá a cargo la producción de la vacuna para América Latina, a la excepción e Brasil, de la "vacuna Oxford", actualmente en fase III de prueba. El laboratorio es una compañía biotecnológica, especializada en la investigación, el desarrollo y la fabricación de anticuerpos monoclonales. Es parte del grupo farmacéutico Insud Pharma. En su planta del Gran Buenos Aires producirá las 250 millones de dosis que se necesitan para abastecer al mismo tiempo a toda la población del continente.
Eduardo Cioppi adelantó a Estación Trip que la vacuna «se encuentra en fase III de estudio, que es la última etapa en estos procesos. Un proceso normal lleva unos 2 años hasta obtener la aprobación y que se pueda empezar a comercializar. Pero este no es un caso habitual. Hay enfermedades crónicas como las reumatoideas o el cáncer que implican un tiempo de pruebas para la comprobación clínica. Ahora estamos contrarreloj y ante una enfermedad que permite obtener resultados clínicos en semanas".
¿Qué tiempos manejan en ese contexto de urgencia y anormalidad para contar con la vacuna aprobada?
Consideramos que los estudios estarían concluidos a fin de año. Se está haciendo la clínica, al tiempo que las autoridades regulatorias se ocupan de los registros. Luego de eso se hace la aprobación y mientras, ya se está en la fabricación. Es decir, hay procesos que se están haciendo en paralelo para -dicho de un modo popular- ganar tiempo.
¿Si no se comprobara la eficacia?
Se descarta todo. Estamos trabajando a riesgo.
¿Qué grado de certeza hay cuando se está en fase III?
Cuando se desarrolla un producto hay parámetros que uno va viendo, evaluando y van dando indicios. Antes de experimentar en enfermos uno observa en el laboratorio que la vacuna genera mecanismo que actúan en el virus, que lo está atacando. Si se observa que la vacuna es segura, se administra a enfermos humanos. Oxford ahora está haciendo un estudio muy grande con muchos pacientes y tendrá resultados relativamente rápidos por el tipo de enfermedad. En este caso se puede establecer en semanas. Esto por supuesto se hace sobre una población grande. Por ejemplo, si se trabaja sobre 6 mil casos, a la mitad con buenos resultados ya se puede hacer una evaluación. Ahí es donde se detienen a pensar cómo proveer medicamentos para la humanidad al mismo tiempo. En este punto es donde AstraZeneca, que es el dueño del producto, tomó la decisión de contactarse con compañías a nivel global y es acá donde califica mAbxciencie para fabricar en Argentina para toda LATAM las 25 millones de dosis.
Supongamos que la vacuna ya se aprobó, distribuyó y está disponible para la población, ¿el turismo podría activarse a la par, como era antes de la pandemia?
En algún momento durante los próximos meses la OMS llamará a conferencia de prensa y declarará el cese de la pandemia. Eso en algún momento va a ocurriir, igual que fue con la Gripe A o el SARS. Primero declaran la pandemia y luego el cese. Cuando eso ocurra, lo que habrá cambiado es la curva de crecimiento. Pero seguirá habiendo contagios porque la enfermedad sigue estando de la misma manera que sigue habiendo sarampión. El fin de la vacuna es que atenúe los síntomas de la enfermedad y no sea mortal. Hace que el cuerpo esté inmunologicamente preparado y en el caso de que contraiga el virus desarrolle la enfermedad de una manera muy mitigada.
A nosotros nos excede por completo si se incluirá dentro del calendario de vacunación obligatoria. O si será condición para viajar. En algún momento volverán los recitales, los cines y teatros. Lo que sí seguro podemos saber es que habrán cambiado las conductas de higiene; lo que atentes pasábamos por alto ahora tendrán otra consideración.
¿Quiénes se tendrán que aplicar la vacuna?
Seguramente eso va a estar definido. Los estudios clínicos hoy se están haciendo en una población de los 18 a 65 años, eso no significa que a un chico de 13 o 14 años no se le vaya a dar sino que ahora se trata de una cuestión de ética y legal. Qué se decidirá finalmente es una incógnita.
¿Se puede vislumbrar una fecha de finalización de todos los procesos?
Esperamos que entre diciembre y febrero ya tengamos el producto terminado dependiendo de un montón de factores. Contrarreloj, hay que terminar los estudios clínicos en Europa, después tiene que aprobarse el producto formalmente también en Europa, y lo mismo cada país de todo el mundo. En Argentina será la ANMAT la encargada de revisar y aprobar pero eso puede resolverse en cuestión de días en este caso. Cuando ello suceda, ya tendremos listo para entregar un primer lote de dosis.
¿Hay competencias con otras vacunas? ¿Otra podría anular ésta?
No hay competencia con otras. Sí, hay otras líneas de investigación, como la de los rusos o los chinos. Nosotros inclusive tenemos el proyecto de suero equino del que se estuvo hablando en estos días. El abordaje de cada método es distinto de otro. No incide para nada en el curso y aprobación de esta vacuna ni otra. Si mañana sale otro producto que aceleró sus resultados, bienvenido sea. Lo que estamos informando hoy con estas alianzas es que podemos dar el volumen necesario para todo el mundo. Luego será el gobierno de cada país el encargado de implementar la vacunación.
¿La llegada a la población podría demorarse por burocracia de los gobiernos?
No debería haber una burocracia que demore la distribución y aplicación. Ni en Argentina ni en ningún país. Con certeza digo que no. Mi visión es transversal a los gobiernos. La autoridad sanitaria que está trabajando contrarreloj va a tener que agilizar todos mecanismos. El desafío de cada uno de los diferentes gobiernos es tener todo preparado para no tener ningún tipo de burocracia cualquiera sea el lugar del mundo o región.
Foto: EstacionTrip
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...