¿Quién se acuerda de los infernales incendios que arrasaron buena parte de Australia a principios de año? ¿Quién se acuerda de los trineos de los inuits que avanzaban sobre el agua en lugar del hielo el año pasado? El coronavirus y la pandemia ocupan la atención del mundo pero la emergencia climática y ambiental es más preocupante que nunca.
La reducción de la actividad humana durante un par de meses apenas se notó en la atmósfera. A título de ejemplo, mediciones realizadas en París, en Bruselas y en Karlsruhe (Alemania) demostraron que la contaminación del aire, en el pico del confinamiento, estuvo en los niveles de siempre; aunque el trafico automóvil haya sido reducido al 85%. La pandemia nos confirmó lo que los ambientalistas advierten desde hace tiempo pero que nadie -y menos los políticos- quiere escuchar: aunque la actividad humana sea totalmente sustentable de un día para otro, el daño está hecho y las temperaturas subirán varios grados a lo largo del siglo XXI. Esto implica que dejaremos a nuestros hijos y nietos un mundo con cambios irreversibles: regiones que se van a desertificar, mares más altos, ciudades sumergidas, aparición de nuevos virus atrapados desde hace cientos de miles de años en los suelos congelados de Siberia, etc.
En el Polo Norte: derretimientos acelerados
El verano está por empezar en el hemisferio norte y en Groenlandia los hielos empezaron a derretirse dos semanas antes de lo habitual (en comparación con el promedio de los 40 últimos años). Es un dato aportado por el Instituto Meteorológico Danés. El mismo organismo había ya alertado sobre una ola de calor récord en Siberia en mayo. El año pasado, la falta de lluvias y temperaturas elevadas provocaron mega incendios en aquella inmensa región del este de Rusia.
Los científicos consideran que se considera que la temporada de derretimiento de los hielos polares en el norte empieza cuando la masa glaciar pierde el 5% de su superficie total. Este año ocurrió el 13 de mayo. En 2019, un año con temperaturas muy altas, ese acontecimiento ocurrió el 30 de abril. Con mayor perdida de masa de hielo de lo habitual, Groenlandia y Siberia van a entrar este año en un ciclo de "ablación". Es el término que emplean los científicos cuando las caídas de nieve no compensan los derretimientos.
En Siberia el permafrost se va achicando y libera enormes cantidad de gases que estuvieron atrapadas en el suelo congelado durante decenas de miles de años. El descongelamiento "despierta" al mismo tiempo virus y bacterias que fueron retenidos durante largas eras. Nuestros organismos ni tampoco los de los animales -que evolucionaron desde entonces- están preparados para enfrentarlos.
Las temperaturas promedias en el Ártico aumentaron más que en otras partes del globo. Desde mediados del siglo XIX, son 2°C más elevadas ahora. Los hielos derretidos en verano y no "recuperados" en invierno hicieron ya subir el nivel de los mares desde 2002. Groenlandia sólo contribuyó en el 40% del excedente de agua en los océanos.
En el Polo Sur: proliferación de algas
El derretimiento de los hielos y la suba de las temperaturas afectan también la Antártida. En el Continente Blanco se agrega además otro problema ambiental. Se nota desde hace unos años en las fotos satelitales que algunas regiones son cada vez más verdes y menos blancas, debido a la proliferación de microalgas favorecidas por el recalentamiento global. El fenómeno es especialmente preocupante en la Península Antártida.
Unos investigadores de las bases inglesas realizaron un mapeo en base a seis años de imágenes satelitales de Sentinel-2 de la ESA y observaciones de campo. La intensidad del color verde de los puntos corresponde a la densidad de las algas (los verdes oscuros son los lugares más afectados). Los puntos rojos son los lugares donde las algas fueron observadas durante salidas de campo.
Las microalgas se desarrollan directamente sobre las capas de nieve y provoca su derretimiento. Aparecen en las zonas más afectadas por el recalentamiento global, a lo largo de las costas de la Península y sus islas. Los científicos evalúan su peso total seco en mil toneladas. La buena noticia es que aportan una contribución, aunque modesta, en el reciclado del CO2 de la atmósfera. El resultado del trabajo fue publicado en Nature Communication.
(Foto: Nature Communication).
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...