Por Ramón Muñoz-Chápuli Oriol, Catedrático de Biología Animal (jubilado), Universidad de Málaga, España.
El hoatzin (Opisthocomus hoazin) habita pantanos y ríos de la región orinoco-amazónica, y acumula características únicas y sorprendentes, tanto para los observadores, como para los científicos. El hoatzin es un verdadero quebradero de cabeza para los expertos en filogenia aviar. Hasta ahora, no ha sido posible determinar con precisión sus relaciones de parentesco con otras aves.
Su alimentación no es menos llamativa. El hoatzin se alimenta de hojas tiernas y brotes. Esto no es excepcional, pero sí que fermente su alimento en el buche antes de ingresarlo al estómago. Las bacterias anaeróbicas del buche digieren la celulosa y la transforman en glúcidos. Esto es justo lo que hacen las vacas y otros rumiantes, que también fermentan su alimento en compartimentos del esófago.
La “pava hedionda”
El buche del hoatzin ocupa un gran volumen de su cavidad torácica. Esta hipertrofia se hace a costa del gran esternón característico de las aves. El suyo es pequeño, con una quilla muy reducida, y está fusionado a otros huesos de la cintura pectoral. La quilla esternal es esencial para la inserción de los músculos pectorales que accionan las alas, permitiendo que un ave pueda volar.
Los hermanos se cuidan entre ellos
La reproducción del hoatzin también es peculiar, ya que forman colonias cooperativas para criar sus pollos. Esto lo hacen también algunas especies de cucos americanos, que depositan los huevos en nidos comunales, pero es muy infrecuente.
La colonia reproductiva está formada por una pareja y hasta seis “ayudantes” que suelen derivar de puestas anteriores de la pareja. Los ayudantes colaboran en la incubación, la alimentación de los pollos (sus hermanos pequeños) con el producto fermentado de sus buches y la defensa de la colonia. Las hembras suelen permanecer menos tiempo que los machos en la “familia”, ya que marchan pronto para establecer otra colonia.
Garras como las de Archaeopteryx
Los nidos del hoatzin se localizan sobre el agua por una importante razón. Si los pollos se ven amenazados, saltan del nido al agua, nadan con gran habilidad y vuelven a trepar a los árboles gracias a las garras que tienen en las alas. En las aves en general estas garras se perdieron en el curso de la evolución, pero los pollos del hoatzin las mantienen en el extremo de dos dedos bien desarrollados. Este patrón de los dedos en los jóvenes hoatzines recuerda al de Archaeopteryx, un género extinto de aves primitivas, con caracteres intermedios entre los dinosaurios emplumados y las aves modernas.
A partir de estudios, sobre todo moleculares, se ha relacionado al hoatzin, entre otros grupos, con los chotacabras y con los limícolas, chorlitos y similares. Un estudio recientemente publicado reconoce la extrema dificultad de situar al hoatzin en la filogenia de las aves, ya que diferentes tipos de datos genómicos resultan en diferentes hipótesis de parentesco.
El estudio, tentativamente, propone la cercanía a los limícolas y las grullas, pero con muchas dudas. Lo que parece más o menos claro es que se trata de un linaje muy antiguo, con posible origen en el Paleoceno, a principios de la era terciaria, hace unos 60 millones de años.
El registro fósil apoya esto, ya que se han encontrado fósiles similares al hoatzin (Onychopteryx) en el Eoceno inferior de Sudamérica (unos 50 millones de años antes del presente).
Lo que sí podemos descartar hoy es la idea que circuló a finales del XIX de que el hoatzin era nada menos que el “eslabón perdido” entre Archaeopteryx y las aves modernas. De todas formas, los enigmas del hoaztin siguen en primera línea del debate científico. Desde luego, tiene mi voto como ave más extraña del mundo.
Foto de apertura: Shutterstock / Tomas Drahos. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...