El yaguareté está protegido con el estatuto de "monumento natural" en la Argentina. Pero esta protección legal no impidió que la especie haya desaparecido de varias de sus áreas originales, como es el caso de la provincia de Corrientes y los Esteros del Iberá. Además quedan muy pocos individuos de esos felinos en territorio argentino. Se estima que no serían más de 200 en la actualidad. Se encuentran principalmente en el monte chaqueño y la selva misionera.
En Corrientes, no se registraron rastros de yaguaretés a lo largo de los 70 años pasados. Pero esos animales volverán a ese territorio de bañados y pastizales que habitaron históricamente, gracias al programa de Rewilding de la ONG CLT Argentina, con el apoyo del gobierno de Corrientes y autoridades ambientales nacionales.
Corrientes vuelve a rugir
El proyecto para reintroducir esta especie comenzó en 2012 con la construcción del Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY). Ingresó durante estos días en su tercera fase y estamos muy cerca del momento en el cual se soltarán definitivamente los cinco individuos silvestres fueron criados y preparados allá.
Esta tercera etapa fue presentada por medio del evento “Corrientes vuelve a rugir”, que se realizó el jueves y viernes 28 uy 29 de noviembre 2019. Los participantes e impulsores del proyecto lograron reunir las condiciones ecológicas, socio-políticas y económicas necesarias para el regreso del mayor predador en el ecosistema de los esteros.
Por un lado, resultó necesario consolidar un grupo de 3 hembras y 2 machos silvestres, dos de ellos nacieron en el CRY, que CLT Argentina creó en Isla San Alonso, en el Iberá. Al mismo tiempo, se trabajó junto a los gobiernos provincial y nacional para establecer un área protegida que contara con presas suficientes para su supervivencia. Y, finalmente, se logró desarrollar una economía local basada en el turismo de naturaleza, con 10 localidades que cuentan con acceso al Gran Parque Iberá y con servicios de atención al visitante para realizar excursiones de avistamiento de fauna nativa, experiencia que el yaguareté potenciará rápidamente.
“La sociedad correntina y las autoridades gubernamentales han trabajado junto a CLT Argentina para que este modelo de desarrollo, basado en un ecosistema saludable, con abundante fauna mansa y accesible a los visitantes, pueda beneficiar a los 20 municipios en torno al Gran Parque Iberá. Más de 200.000 personas vinculadas a esta región esperan que la presencia de este gran felino posicione aún más el destino turístico y pueda, al igual que Pantanal brasileño, atraer al público internacional que hoy llega a Sudamérica para reencontrarse con la belleza de lo auténtico y de lo salvaje”, explicó Sofía Heinonen, directora de CLT Argentina.
Etapa por etapa: el proceso de reintroducción
Jatobazinho, Mbarete, Juruna, Mariua y Arami son dos machos y tres hembras de yaguareté que conforman el núcleo fundacional de la especie en los Esteros del Iberá, y todos poseen habilidades de caza para su supervivencia.
Los cinco fundadores viven en corrales de gran tamaño que son manejados a distancia, sin necesidad de observar a los animales en forma directa.Los cinco serán liberados en forma progresiva durante el período de un año. El hecho de liberarlos de esta manera permitirá un monitoreo exhaustivo de cada individuo durante los primeros meses de liberación, evaluando su adaptación y teniendo capacidad de intervención en caso de ser necesario.
El sector del Gran Parque Iberá donde serán liberados es un extenso territorio de cientos de miles de hectáreas, sin población humana ni actividades productivas tradicionales como ganadería.
Los 5 fundadores
Jatobazinho, Juruna y Mariua son yaguaretés de origen silvestre que fueron donados por Brasil, mientras que Arami y Mbarete nacieron en el CRY a partir de ejemplares cautivos provenientes de Argentina (madre) y Paraguay (padre).
Juruna y Mariua provienen del Criadouro Científico NEX. Estas dos hembras fueron llevadas allí cuando tenían pocos meses de edad, luego de que cazadores furtivos mataran a su madre en la región del Xingú, al sur del Amazonas. En ese centro recibieron las atenciones necesarias para salir adelante y poder viajar al CRY.
Jatobazinho es un macho de yaguareté de origen silvestre de unos 3 años de vida, que fue hallado en septiembre del año 2018 con signos de deshidratación y extremadamente flaco tras cruzar a nado el río Paraguay, al norte de Corumbá, Brasil (Pantanal Sur). Luego de un largo proceso de recuperación en manos de la organización Onçafari, Jatobazinho viajó a Argentina para incorporarse al plantel de la especie en el CRY, en noviembre de 2019.
Arami y Mbarete son los primeros cachorros nacidos en Iberá tras setenta años de extinción en la provincia de Corrientes. Su madre, Tania, les enseñó a cazar y desde el mes de julio de 2019 obtienen su alimento cazando las presas que se les ofrecen, sin ayuda de su madre.
El Gran Parque Iberá
Es un territorio protegido por guardaparques y leyes ambientales creado en diciembre de 2018 sobre 158.000 hectáreas de tierras donadas por CLT Argentina a la Administración de Parques Nacionales. Otras 550.000 hectáreas fueron declaradas Parque Provincial a lo largo de los últimos 10 años. Hoy, el Gran Parque Iberá representa el hábitat y territorio más grande y mejor protegido en Argentina para recuperar al yaguareté.
Estas 700.000 hectáreas protegidas están a su vez rodeadas por otras 600.000 hectáreas de reservas naturales donde está prohibida la caza. Cuentan con 14 seccionales y más de 80 guardaparques y empleados que custodian el cumplimiento de la protección de esas tierras.
Esto ha permitido la recuperación de pastizales, bañados y bosques donde abundan las presas necesarias para asegurar la existencia de los grandes predadores tope.
Qué es el rewilding
Es una técnica que busca recuperar las características propias de los ecosistemas silvestres mediante el manejo activo de sus ambientes y especies nativas. A través del rewilding, el objetivo es completar los ecosistemas en áreas protegidas. El CLT es la ONG más activa en este momento en la Argentina y pone un particular énfasis en los parques nacionales, situados en las ecorregiones del Gran Chaco, la Estepa Patagónica, el Bosque Subantártico, el Litoral Marítimo, la Selva Paranense y las Yungas.
Sus miembros trabajan para que todas las especies nativas que habitaron estas ecorregiones en tiempos históricos vuelvan a poblarlas, en números suficientes para que cumplan sus roles ecológicos y se conviertan, además, en un atractivo para el turismo de naturaleza que genera empleo e ingresos en las localidades aledañas.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...