El III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC) se realizará del 14 al 17 de octubre de este año en Lima, bajo el lema "Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”.
Se trata de una iniciativa integrada en los esfuerzos regionales para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos que se plantean en el futuro próximo en los países de la región.Este encuentro se organiza cada diez años y en esta oportunidad tiene el desafío de continuar la construcción de consensos alcanzados en los dos eventos regionales previos (Santa Marta 1997 y Bariloche 2007) y el anterior Congreso Mundial de Parques de Sydney.
Asimismo, se orienta a plantear una visión estrategia hacia los próximos encuentros previstos, el Congreso Mundial de la Naturaleza de 2020, el siguiente Congreso Mundial de Parques y el IV CAPLAC, brindando perspectivas sobre los próximos diez años de las áreas protegidas. En otras palabras, se trata de establecer los objetivos de la próxima década en materia de salud para el planeta y el bienestar del ser humano.
En el III° CAPLAC se orientarán las políticas públicas sobre diversidad biológica, gobernanza, sostenibilidad, servicios ecosistémicos, pesquería y otras actividades económicas a las cuales contribuyen las áreas protegidas y que generan bienestar y calidad de vida a las poblaciones que allí viven dependen de ellas.
"En 2010 -explicó Claudio Maretti, coordinador del III CAPLAC- las partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica adoptaron el Plan estratégico 2010-2020 y sus 20 Metas Aichi, que deben ser aplicadas por todos los países para salvar la diversidad biológica y mejorar los beneficios que de ella obtienen las personas. "Esto incluyó lo que llamamos mecanismos espaciales eficaces de conservación, es decir áreas conservadas de carácter no oficial, no protegidas en el sentido más estricto, sino zonas que pueden estar destinadas para otros fines pero contribuyen a conservar la biodiversidad".
Hasta 2020 se lograron metas cuantitativas del 17% de territorios terrestres y aguas interiores, y del 10% para los océanos, incluyendo tanto las áreas protegidas en sentido más estricto como las otras áreas no oficiales.
“Sin embargo, la cantidad no es todo: en realidad es el menor aspecto, aunque los gobiernos miren hacia la cantidad para exhibir logros. En América Latina en realidad -apuntó Maretti- no estamos tan mal: es la región más biodiversa del mundo, y con más esfuerzos en materia de áreas protegidas. Pero se necesita que sean efectivas, que representen la diversidad biológica y que preserven las áreas más importantes al mismo tiempo que se integran con sus regiones y paisajes, mediante un manejo con equidad".
Asimismo, es clave que “respeten los derechos de las comunidades locales, logrando participación social y una distribución equitativa de los beneficios. Si tenemos un parque que genera turismo, pero sus beneficios son apropiados por una empresa o una agencia nacional de la capital, por ejemplo, las comunidades locales no ven ninguna ventaja y esto no es equitativo”.
Para 2030, los científicos especialistas en conservación aspiran a ampliar notablemente el porcentaje de tierras y áreas protegidas. ¿Hasta un 50%? Es un objetivo difícil. Pero se estima que se trabajará para lograr la protección de al menos un 30% de las tierras y mares.
"Con la la Alianza para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas (ALFA 20) vamos a discutir el éxito de las metas hasta 2020, para cuando se prevé la Conferencia de Biodiversidad en China. El III CAPLAC debatirá la situación, designando estrategias con la participación de ministros, jefes de áreas protegidas, indígenas, jóvenes, mujeres, guardaparques, privados", precisó Maretti. Porque otro aspecto que tener en cuenta es que, aunque hay avances, es cierto que no hay presupuesto suficiente para una conservación realmente eficaz: "
¿Cómo pueden ser efectivas las áreas marinas protegidas, por ejemplo, si tenemos dos personas y un presupuesto que no permite ni siquiera un barco para vigilar 40 millones de hectáreas? En Brasil tenemos reservas categoría 6, con al menos 70.000 familias, y hay que trabajar con ellos para que el manejo de los recursos naturales sea sostenible. No se puede hacer con una sola persona y sin presupuesto".
En el próximo CAPLAC, "una perspectiva muy fuerte es la Conservación Colaborativa: es decir qué están haciendo los privados, los que tienen empresas mineras, reservas privadas o explotaciones agropecuarias -todos aquellos que necesitan de agua, bosque, clima, equilibrio- para conservar, y qué más pueden hacer".
Se espera la presencia en el evento de Lima de más de 2000 participantes de América Latina y el Caribe, incluyendo a gobiernos, autoridades de áreas protegidas, organizaciones no gubernamentales, ambientalistas, juventudes, pueblos indígenas, comunidad académica y el sector privado. De todos modos, los organizadores han previsto que este número pueda ser superado y están preparándose para una asistencia aún mayor.
Además de las 600 contribuciones ya confirmadas, habrá un centenar de eventos organizados por universidades, ONG, agencias nacionales de parques, y más de 100 eventos paralelos a la programación oficial.
La protección y permanencia de las áreas protegidas es un desafío no solo para gobiernos sino para todos los actores que conforman la sociedad y por eso es de fundamental importancia que empresas e instituciones interesadas se vinculen al evento, ya sea mediante una participación efectiva o brindando patrocinio.
El programa del III CAPLAC es un esfuerzo conjunto de varias organizaciones, entre las que se destacan las oficinas regionales de la FAO para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la UICN para América del Sur. También Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Pronatura (México) y otras instituciones.
Para más datos, www.areasprotegidas-latinoamerica.org
Las áreas protegidas, en las que se adoptan medidas especiales para conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos, se han considerado desde hace mucho como una herramienta clave para prevenir la pérdida de la biodiversidad a nivel mundial. Hace ya más de un siglo que se designan áreas de protección especial por su belleza natural y su calidad de resguardo de algunas de las especies más espectaculares. En la foto: una rana-mono, sacada en el Parque Nacional El Imprenetable, chaco argentino.
Fotos: Gentileza Marcelo Cora
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...