Por Gianluca Marino, Investigador Distinguido del Programa Beatriz Galindo, Palaeoclimatology Lab, Centro de Investigación Mariña, Universidade de Vigo y Elisabeth Losa Adams, Investigadora en Mineralogía, Geoquímica y Paleoclima, Universidade de Vigo (España)
El iceberg A-76 se desprendió recientemente de la plataforma de hielo Ronne en el mar de Weddel, Antártida Occidental. Con una superficie superior a la isla de Mallorca, el A-76 ostenta el título del iceberg más grande del planeta. Previamente, el título correspondía al iceberg A-68, que también se desprendió en la Antártida Occidental.
El desprendimiento de estos icebergs es un proceso natural, es decir, que no se puede relacionar directamente con el cambio climático. Aun así, nos llama la atención porque los icebergs, junto a las plataformas de hielo de las que se desprenden, son los últimos bastiones que protegen el casquete glaciar antártico del derretimiento.
Ambos flotan en el océano sin causar un aumento del nivel del mar cuando se derriten; simplemente agregan agua dulce al océano. Sin embargo, el desprendimiento de icebergs y el colapso de las plataformas de hielo suelen ser señales de alarma de un inminente aumento del nivel del mar. Esto se debe a que estas plataformas impiden que el casquete glaciar desemboque en el océano, en este caso sí, aumentando el nivel del mar.
A medida que aumenta la frecuencia de estos procesos, crece la preocupación de que la Antártida se aproxime a un punto de inflexión por efecto del calentamiento antropogénico. Su deshielo puede conllevar un rápido e imparable aumento del nivel del mar que afectaría a zonas costeras y a cien millones de personas en todo el mundo.
Aguas cálidas derriten el hielo antártico
Además del calentamiento atmosférico, las causas del adelgazamiento y el eventual colapso de una plataforma de hielo están ligados a procesos que tienen lugar bajo la superficie del mar, en especial en la Antártida Occidental. El agua profunda circumpolar es una masa de agua relativamente cálida y salina que forma parte de la corriente circumpolar antártica y se origina en el lejano Atlántico Norte. Esta aflora hacia la superficie interactuando con las plataformas de hielo y provocando su adelgazamiento y retroceso.
La cantidad de agua profunda circumpolar que invade la plataforma continental depende de la batimetría y de la fuerza y la posición de los vientos (del oeste) que soplan alrededor de la Antártida. Estos se han ido fortaleciendo y desplazando hacia el sur en el último siglo, aumentando así la cantidad de agua cálida que amenaza las plataformas de hielo.
El manto de hielo más antiguo del planeta
La Antártida tiene la capa de hielo más antigua y grande de la Tierra. Esta incluye el casquete glaciar, las corrientes de hielo y las plataformas de hielo. En condiciones idóneas, hay un equilibrio entre la masa que se gana por las nevadas y la masa que se pierde a través del flujo de hielo hacia el océano, donde se produce el derretimiento de las plataformas de hielo y de los icebergs. Si el derretimiento a lo largo de la costa excede las nevadas en el interior de la península, la Antártida pierde masa y el nivel del mar sube.
La glaciación de la Antártida ocurrió hace unos 34 millones de años, cuando su aislamiento tectónico resultó también en su aislamiento térmico por el desarrollo de la corriente circumpolar antártica. Mientras tanto, los niveles de CO? atmosféricos descendieron hasta alcanzar una concentración superior a la actual, aproximadamente un 80 % más.
Modelos matemáticos han sugerido que esta variación del nivel de CO? fue un factor determinante para su glaciación. Por otro lado, su completa desglaciación elevaría el nivel del mar global 60 metros. De estos, 5 metros vendrían del deshielo de la Antártida Occidental, que es la región más vulnerable de la península antártica y de la cual se desprendieron los icebergs A-76 y A-68.
Un reservorio de agua dulce que amenaza las costas
La Antártida almacena el 60 % del agua dulce de la Tierra, el volumen de agua que se necesitaría para llenar seis cuencas marinas del tamaño del mar Mediterráneo. La descarga de grandes volúmenes de agua dulce en el océano tiene un doble efecto:
Por un lado, reduce la salinidad (y la densidad) del océano alterando la circulación oceánica y por lo tanto el clima.
Por el otro, aumenta los niveles de nuestros mares y océanos. Esto representa una amenaza para las zonas costeras de baja elevación, es decir, las que se encuentran a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. 700 millones de personas (el 10 % de la población mundial) viven en estas zonas, incluyendo 50 millones en Europa y 4 millones en España.
¿Cuál será la contribución de la Antártida al aumento del nivel del mar en el futuro? Los modelos nos sugieren que depende en gran medida de si logramos mantener el calentamiento global para el siglo XXI dentro de los umbrales (1,5 a 2°C) previstos por el Acuerdo de París.
Si se exceden estos límites, se corre el riesgo de que las plataformas mas vulnerables (como la plataforma Thwaites) colapsen. Esto expondría el planeta a un aumento irreversible del nivel del mar, aproximadamente 5 centímetros por década y así, durante varios siglos.
El futuro de la Antártida depende de la interacción entre el hielo y el agua cálida del océano. Recientemente se ha conseguido observar cómo el agua profunda circumpolar entra en contacto con la plataforma de hielo Thwaites. Observar estos procesos en otras plataformas de hielo es una prioridad para mapear las áreas de mayor vulnerabilidad en la Antártida. Esto nos permitiría determinar si los desprendimientos de icebergs como el A-76 y A-68 son una alerta de la inminente subida del nivel del mar o simplemente falsas alarmas.
Foto de apertura: Icebergs en la Antártida. Thomas Halfmann/Flickr, CC BY-NC-ND. Esta nota fue publicada por The Conversation bajo una licencia Creative Commons.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...