Ecoturismo

Desafío para el siglo XXI ¿Cómo conservar la diversidad?

A mediados de octubre, el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe celebrado en Perú elaboró una serie de conclusiones que servirán de guía para el futuro.

América Latina tiene mucho para decir en materia de biodiversidad. Lo demostró en el III Congreso de Áreas Protegidas que se celebró en Lima (Perú) del 14 al 17 de octubre, convirtiéndose en un espacio de debates e intercambios que trascienden lo regional, consolidado como un ámbito del que surgieron conclusiones sobre las estrategias de conservación de la biodiversidad.

Las Declaraciones forjadas en Lima terminarán impactando en los criterios ambientales de otras regiones, dado que Latinoamérica ha logrado liderar la iniciativa de conservación a nivel global, al poner en foco la relación armónica de la sociedad con la naturaleza, de manera sostenida e innovadora. 


Impacto en la sociedad

Una de las primeras conclusiones que comparte Claudio Maretti, coordinador del III CAPLAC, es sobre el impacto en las personas que no trabajan habitualmente en la conservación: “Los que no son trabajadores ni expertos de las áreas protegidas (AA.PP.) han podido conocer un poco mejor y reflexionar qué tan importantes son estos espacios naturales para la sociedad. Esa transversalidad era uno de los principales objetivos del Congreso: el reconocimiento para el bienestar social, y que se puedan transmitir los aspectos fundamentales de esta situación, para que sean entendidos por la mayoría”.

Compromisos globales

El otro punto importante, según Maretti, ha sido la reflexión regional sobre los grandes compromisos globales en los cuales las áreas protegidas contribuyen; en el marco del Convenio para la Diversidad Biológica y su plano estratégico hasta 2020, y sus lineamientos para la gestión durante esta década que culmina. En ese sentido, indicó, “se puso en valor la importancia de la Alianza Latinoamericana para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas como un referente a nivel mundial, al integrar sectores y actores que fortalecen la conservación de la biodiversidad”.

Se trata de una Alianza integrada por organizaciones como REDPARQUES, con el apoyo del Secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica; la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; la organización Pro-Natura de México y otras que integran la iniciativa regional ALFA 2020.

Lo que quedó muy claro es que nuestra región, en base a los informes presentados en el III CAPLAC, tiene “la mayor biodiversidad de especies en el planeta; aunque, pese a contar con la mayor superficie protegida a nivel global, no cuenta todavía con un manejo eficiente de muchos de esos espacios vitales ni con un sistema de adaptación suficiente ante el cambio climático” señaló el experto.

Un trabajo por seguir

Este Congreso reunió a muchos grupos y redes de colaboración que salen con ideas y estrategias para buscar mejorar los servicios brindados a la sociedad, por medio de la conservación de la naturaleza, y salen también con esas redes de colaboración fortalecidas. El mérito de este gran éxito se debe principalmente a los 3.000 participantes de buena voluntad. Ahora toca dar seguimiento a los resultados, promoviendo su implementación, como el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, el 17 octubre. Hay que terminar en positivo y con una mirada hacia el futuro.

Por su parte, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Perú, Pedro Gamboa Moquillaza, manifestó que “en el Congreso se ha demostrado que las AA.PP. son capaces de convivir con su entorno, mediante la gestión integral y articulada de los diferentes actores que interactúan sobre un mismo espacio. Asimismo, se ha podido visibilizar su contribución al desarrollo sostenible de las poblaciones y de los países. Por ello, las AA. PP. se han convertido en lugares donde las culturas, las tradiciones, las comunidades y la naturaleza confluyen en una sola idea: conservar nuestro patrimonio natural en beneficio de las poblaciones”.

“Además como parte de nuestros compromisos ambientales, el Estado peruano, a través del SERNANP, dispuso la entrega de créditos de carbono provenientes de la conservación de los bosques amazónicos de las áreas naturales protegidas, lográndose así que este Congreso sea un evento carbono neutral”, finalizó.

Medidas eficaces de conservación

Durante el Congreso se planteó que la equidad en el manejo de los sistemas de AA.PP. y de la figura denominada “Otras Medidas Eficaces de Conservación” (OMEC) es una necesidad absoluta, ya que deben servir a la sociedad. En ese contexto, los habitantes, trabajadores y prestadores de las AA.PP. de Latinoamérica y el Caribe han aportado sus testimonios y energías para fortalecer redes de gestión como estrategia general.

Para Allan Valverde, director de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas y Decano de la Facultad de Ambiente y Desarrollo; y Vicepresidente para Centroamérica y Caribe de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se superaron las expectativas, dada la participación activa de las organizaciones que colaboraron con la concreción de este Congreso.

“Un elemento clave en este balance, además de la motivación permanente para el trabajo conjunto de los participantes, es el tema del voluntariado. Unas cien personas que comprometieron su tiempo y sus energías para aportar sus contribuciones concretas en el III CAPLAC”, resaltó Valverde.

En cuanto a las proyecciones, destacó que “además de las propuestas innovadoras que representan grandes avances en algunas áreas, existe la posibilidad de retomar lecciones aprendidas, tanto desde la experiencia del desarrollo del Congreso para una próxima edición como para poder vincular a gestores de áreas protegidas y otros referentes con iniciativas que ya se han encaminado, como el trabajo colaborativo en redes para implementar esos criterios en la región”.

Rumbo a la COP15

De acuerdo con los organizadores, el Congreso se transformó en un hito histórico de los encuentros regionales para la conservación de la biodiversidad, de donde surgieron propuestas estratégicas que significan un avance concreto de los sectores involucrados. Las conclusiones que se generaron serán presentadas como insumos en nuevos foros y encuentros venideros en los que se analicen la sustentabilidad de los recursos naturales y el desarrollo humano, sumándose a otros reportes y diagnósticos que se debatirán el próximo año en la COP 15 en China, para renovar el Plan Estratégico sobre Biodiversidad.

Estas reuniones regionales y globales se producen en un contexto marcado por el último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que reveló que alrededor de 1 millón de especies animales y vegetales están ahora en peligro de extinción, como nunca antes sucedió en la historia humana.

En este contexto, el III CAPLAC supo capitalizar el entusiasmo de los tres mil participantes, junto al trabajo de los expositores y organizadores -en el marco de una convocatoria que se realiza cada diez años- proponiendo diversas estrategias y consensos para una mirada integral que se actualiza con nuevos enfoques, en sintonía con la situación global. En Lima, se reforzó la idea de un nuevo paradigma en la gestión: la conservación colaborativa, un entramado de múltiples actores y diversos modelos de administración de las AA. PP. que fortalecen a las asociaciones de organizaciones.

Diversidad, Equidad e Inclusión

Según coincidieron estos tres representantes de las instituciones organizadoras: “Podemos definir este Congreso como un encuentro, que bajo el marco general del Enfoque DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), se construyó colectivamente junto a los Pueblos Indígenas; actores locales; deportistas; empresarios; trabajadores; técnicos y científicos. Entre todos y todas sumamos energías para mantener vivo el espíritu de miles de personas de buena voluntad. En ese sentido, seguiremos trabajando junto a un equipo de voluntarios para garantizar la continuidad de los conceptos y las conclusiones que se plasmaron en los documentos, mediante un Comité de Seguimiento dedicado a promover los resultados y los compromisos asumidos”.

Este link permite descargar los boletines informativos generados por CAPLAC III durante la realización del Congreso.



  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook