Argentina

Y Waldfa: la colonización galesa en la Patagonia

Los 150 pasajeros del Mimosa llegaron hace 155 años a la Patagonia para fundar la colonia más lejana de la diáspora de ese pueblo británico.

150 personas desembarcaron a fines de julio de 1865 sobre las costas desérticas de la Patagonia. Terminaron así un viaje de 13.000 kms cruzando el Atlántico de norte a sur. Fueron los pioneros galeses que viajaron a bordo del Mimosa. Su aventura es un hito en la historia argentina pero también en la de su tierra natal, el País de Gales, en el oeste de Gran Bretaña.

Se instalaron principalmente en la región de Puerto Madryn y a lo largo del río Chubut y fundaron muchas colonias rurales, en torno a sus capillas que representan en la actualidad la mayor herencia que dejaron los primeros colonos. También fundaron escuelas, molinos y sus asentamientos se convirtieron en prósperas ciudades, como Madryn y Trelew

Una foto antigua de la Capel Bryngwyn de Trelew. 

Los primeros años

A pesar de no encontrar lo que les prometieron en la Argentina (tierras fértiles y agua en abundancia), se instalaron y se aferraron a su nueva patria que llamaron Y Waldfa, que en galés quiere decir La Colonia. Dejaron tras ellos una tierra en la cual se sentían perseguidos por profesar su fe católica y hablar su idioma de raíces célticas. 

En las escuelas británicas de mediados del siglo XIX, los niños recibían castigos cuando hablaban galés y se les colgaba al cuello un welsh-not, un pedazo de madera infamante. Muchas familias galesas migraron hacia las Américas, pero ninguna tan lejos hacia el sur como las que viajaron a bordo del buque Mimosa. Fueron incentivados por un editor de Caernarfon, Lewis Jones. Viajó una primera vez en 1862 al valle del río Chubut junto a Sir Love Parry-Jones (su mansión, Madryn, dio su nombre al puerto donde desembarcaron los colonos). El gobierno argentino de la época prometió cederle tierras, todavía ocupadas por los tehuelches.

Al mismo tiempo, un panfleto describía la Patagonia como una tierra fértil. Muchas familias se animaron así a migrar al sur del mundo. Eran originarias principalmente del sur del País de Gales, de lugares como Aberdare, Mountain Ash y Abercwmboi en el valle del Rhondda


La travesía duró dos meses y cuatro días hasta el Golfo Nuevo, donde los pioneros llegaron en pleno invierno. Aquel año, el valle del río Chubut había sufrido una intensa sequía y por si faltaba más, abundantes lluvias destruyeron al poco tiempo las primeras construcciones. El riego, por medio de un plan llevado a cabo por Rachel Jenkins, fue la prioridad absoluta de los colonos, para desarrollar cultivos y alimentar sus asentamientos. En medio de las adversidades climáticas, los galeses pudieron contar con la ayuda de los tehuelches que vivían en la región. Les enseñaron como cazar e intercambiaron carne contra pan. Sus aportes fueron esenciales para la supervivencia de Y Waldfa.

Los primeros asentamientos se concentraron en la región costera. Luego de Puerto Madryn y Trelew (la ciudad de Lewis, en galés) se asentaron a lo largo del río Chubut. Gaiman se convirtió en la mayor de estas colonias. Es actualmente el epicentro de la presencia y de la cultura galesa en Chubut. Se conservaron varios edificios históricos y algunos descendientes de los pasajeros del Mimosa fundaron casas de té, que ofrecen una rica y abundante gastronomía en la cual no puede faltar la torta galesa de la Patagonia, una versión del Bara Brith tradicional. 

Los descendientes de los primeros galeses patagónicos mantuvieron su idioma y muchas tradiciones. Todavía hay locutores de galés en la región y se celebra anualmente el Eisteddfod, un festival cultural muy popular. Los pueblos del valle del río Chubut siguen teniendo escuelas donde se enseña el idioma galés y algunas de ellas son bilingües desde 1997 gracias a acuerdos con Gran Bretaña. 

Baile tradicional galés. 

Además de la gastronomía galesa y las famosas tardes de té, el mayor atractivo histórico de la región de Gaiman y Dolavon (cuyo nombre se podría traducir como el río en la pradera) es la Ruta de las Capillas Galesas, que une varios pueblos a partir de Trelew. Fueron construidas durante el siglo XIX en un estilo sencillo, con ladrillos a la vista. Cumplieron una función esencial en la cohesión de las colonias y la conservación de la identidad galesa a lo largo de las generaciones. 

En Gaiman, un Museo Histórico Regional rescata la instalación y la vida de los primeros colonos. Funciona dentro de la estación de un ramal en desuso desde hace varias décadas. Vinculaba aquel pueblo con Puerto Madryn y fue impulsado por Lewis Jones. 

El mapa de Gaiman. 

La colonización del Alto Valle

A fines del siglo XIX. un puñado de galeses llevados por John Murray Thomas cruzaron la meseta patagónica. Tardaron un mes para descubrir el lugar que llamaron Cwm Hyfryd (el lindo valle). La colonia se expandió así al pie de los Andes, a más de 650 km de su núcleo original, gracias a nuevos pueblos como Trevelin (el pueblo del molino).

Siguieron una huella que les indicaron los tehuelches y que ahora es conocido como el Camino de los Rifleros y se presta a travesías de aventura a lo ancho de la Patagonia. Encontraron al pie de los Andes una tierra más parecida a la de Gales, con abundantes lluvias. Se dedicaron al cultivo de trigo y construyeron molinos para producir harina. Lograron tal excelencia que obtuvieron medallas internacionales. Pero durante el siglo XX, las autoridades les prohibieron continuar con esta producción para no hacer sombra al trigo de las grandes llanuras argentinas. Es una vejación similar a la que sufrieron los colonos de Entre Ríos, que tuvieron que arrancar sus vides para dejar prosperar las de Cuyo, donde los propietarios de bodegas tenían muchos apoyos en la política nacional de su tiempo. 

Una capilla galesa cerca de Trevelin. 

Los galeses de Patagonia en la literatura

Desde su llegada, la comunidad galesa dio mucha importancia a su vida cultural. Además del Esteiddfod y del idioma, promovieron danzas, músicas, poesia y muchas otras actividades.

A su vez inspiraron a varios autores como Richard Llewellyn y su best seller de 1960 Up into the singing mountain (es la segunda parte de una novela de 1939 que fue muy famosa y se convirtió en una película de John Ford, How green was my valley). La trilogía de esta aventura concluyó en 1966 con la publicación de Down Where The Moon Is Small

Molino harinero de Nant y Fall, cerca de Trevelin. 



  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook