La Ciudad Sagrada de los Quilmes es la principal joya arqueológica de los Valles Calchaquíes y del noroeste argentino. Por su magnitud, el estado de conservación y el paisaje donde está emplazado, sorprenden inmediatamente a quienes lo visitan y de esta manera, caminar entre sus pircas o sitios ceremoniales, se convierte en una experiencia inolvidable. Para disfrutar aún más de la visita, es imprescindible realizar primero el recorrido guiado por el moderno centro de interpretación, que se encuentra en la base del predio.
Para llegar a este sitio único se deben recorrer primero, unos 180 kilómetros desde San Miguel de Tucumán, tomando la Ruta Nacional 38 hacia el sur, y al llegar a la localidad de Acheral, tomar hacia el noroeste por la selvática Ruta Provincial 307, que conduce hasta Tafí del Valle. Allí, al adentrarnos en los más áridos valles Calchaquíes, continuamos hasta cruzar la Ruta Nacional 40, pasando Amaicha del Valle. Sólo recorremos tres kilómetros de esta mítica vía terrestre hasta llegar al ingreso del sitio arqueológico, que tras unos 5 kilómetros de ripio, nos depositan en el Centro de Interpretación y la mismísima Ciudad Sagrada de Quilmes.
El centro interpretativo
Este maravilloso museo a cielo abierto se puede visitar todo el año y parte del recorrido se hace con guías de la comunidad local. El ingreso tiene un arancel accesible, para recorrer tanto el centro de interpretación como las ruinas históricas, en un predio que cubre unas 30 hectáreas, a una altitud de 1.700 metros sobre el nivel del mar, bajo un clima árido y de gran amplitud térmica.
La Ciudad Sagrada de Quilmes, antaño depositaria de un desarrollo social y cultural en la alimentación, la arquitectura, la medicina, el arte y la astrología y, en definitiva, de una cosmovisión y de una espiritualidad pujantes, funciona hoy como un yacimiento arqueológico para investigadores, y museo al aire libre para turistas que curiosean por sus piedras desimpregnados del dramatismo de su historia.
Se encuentra al pie del cerro Altos del Rey, salpicado de arbustos y algarrobales sobre una alfombra de arenas blancas que conduce al espacio para estacionamiento. El centro de interpretación es muy novedoso ya que contiene varios espacios imperdibles, como sus cuatro salas interpretativas que relatan a través de diferentes recursos visuales, auditivos y táctiles varios aspectos de la vida de los Quilmes.
Como un prólogo que ubica históricamente al visitante, la primera sala recorre una diversidad de temas tales como los orígenes de los Quilmes, el asentamiento en el valle Calchaquí, y el río Santa María o Yokavil.
La segunda sala recrea escenas de las actividades de los Quilmes y de algunos sitios emblemáticos de la Ciudad Fortaleza, narrando la vida cotidiana, la organización familiar y las viviendas de este pueblo. Se exhiben réplicas de vestimentas y adornos, armas, herramientas de labranza, enseres familiares, utensilios para la cosecha, almacenaje y preparación de alimentos, elementos utilizados en prácticas religiosas o funerarias y objetos que ilustran la vida y costumbres de la comunidad.
Cuenta con un auditorio correspondiente a la sala número tres en el que se proyecta un espectáculo audiovisual que resume la historia, geografía y vida social del pueblo Quilmes. Una experiencia donde se vivencian los orígenes del macizo precordillerano de las Cumbres Calchaquíes, hasta el destierro de la comunidad que buscó infructuosamente su desarraigo y desaparición. A través de vitrinas y muros, la cuarta sala exhibe el valioso legado patrimonial de objetos y diseños originales de la cultura Quilmes.
Finalmente, existen también dos espacios dedicados al día y a la noche, y su significado en la vida de este pueblo. Una singular “línea del tiempo”, consigna la historia del Valle Calchaquí y de la Nación Quilmes desde su llegada hasta su trágico cautiverio y peregrinación. En la última parte del recorrido, el visitante podrá observar el laboratorio, sala donde se encuentran piezas arqueológicas aún en proceso de estudio por un equipo de profesionales especializados.
¿Quiénes eran los quilmes?
En estos valles Calchaquíes, antes de la llegada de los europeos, resaltó con luz propia una de las civilizaciones más australes del Nuevo Mundo: la de los diaguitas. Bajo esta denominación general agruparon los recién venidos de ultramar a yocaviles, quilmes, colalaos, chicoanas, amaichas, tilcaras, purmamarcas y calchaquíes, las principales culturas indígenas de la zona. Sus asentamientos, que datan del siglo X de nuestra era, se consideran las primeras ciudades prehispánicas de Argentina, cuya revalorización se inició en 1978.
Los quilmes eran bravos guerreros que a partir de 1480, y durante 50 años, soportaron las arremetidas de los incas, quienes terminaron por incorporar los valles Calchaquíes al Tahuantinsuyo. El arribo posterior de los españoles supuso otra conmoción en el territorio. Sin embargo, a base de una tenaz resistencia, los indígenas rechazaron a los nuevos invasores, nada menos que durante 130 años. Justo hasta 1667, año en el que los Quilmes enfrentaron su aciago destino. En ese tiempo, su comunidad sumaba unas tres mil personas en el área urbana y diez mil más en los alrededores. Pero fueron suficientes cuatrocientos soldados hispanos para infligirles la que sería su definitiva derrota militar.
La táctica de los Conquistadores consistió en cercar su Ciudad Sagrada, cortarles el acceso a sus cultivos en la fértil llanura del río Santa María y, por último, envenenar los manantiales de las montañas que les aprovisionaban de agua potable. A las flechas y lanzas, hondas y hachas de piedra de los sitiados, sus enemigos oponían petos, corazas y armas de fuego. En menos de un mes, dado lo insostenible de su situación, el cacique Martín Iquín y sus guerreros se vieron abocados a rendirse.
Pero ni siquiera con esta capitulación se consiguió arrancar de cuajo su rebeldía. Visto lo cual, el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado, marqués de Villacorta, optó por la solución draconiana: su deportación en masa. Cuentan las crónicas que las mujeres, viéndose forzadas a desamparar su valle, preferían arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos. Los aproximadamente 2 mil supervivientes fueron traslados a pie desde Tucumán hasta la reducción de Santa Cruz, cerca del río de La Plata, en lo que es la actual ciudad de Quilmes, en el sureste del Gran Buenos Aires; una marcha de 1.200 kilómetros de la que se estima que sólo llegaron con vida poco más de cuatrocientos indígenas. De estos, la mayoría terminó sus días en los húmedos e insalubres bañados rioplatenses, a causa, sobre todo, de dolencias pulmonares.
La otra historia
Muchos eligen llegar al sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Los Quilmes y recorrer a pie. Se puede hacer. Pero también se puede reservar una guiada de culto que lo llevará a conocer desde Amaicha, en vehículo para cuatro o para ocho personas, este sitio único. Porque los guías especializados en el tema, le relatarán acerca de la importancia de los bosques de algarrobos, de los cazadores recolectores de la prehistoria, del pueblo de Encalilla, el primer asentamiento en la zona, los 50 años del Inca, los 300 años de resistencia calchaquí, qué representa el sitio, de qué manera fue reconstruido en 1977; y luego, privatizado en la década del ‘90, recuperándose en 2008 con un sistema de manejo compartido entre la comunidad Amaicha y el estado provincial. El sitio está abierto de 8 a 18 horas y la guiada desde Amaicha, con interpretación de la naturaleza y de la historia, son cinco horas para conocer “La otra Historia”.
Hablemos de arquitectura
Las ruinas que maravillan a los visitantes en ese sitio arqueológico son un conjunto de viviendas que pertenecieron al pueblo originario de los Quilmes, una de las comunidades de la gran familia de los Diaguitas, donde se pueden observar restos rectangulares y circulares de los cimientos de la construcción.
La fortaleza se mantuvo en pie desde los años 800 hasta 1667, con una población estable de tres mil personas, hasta que finalmente fueron obligados a trasladarse a pie, durante 1200 kilómetros, hasta la zona en donde hoy se encuentra la ciudad de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, el 2 de enero de ese año.
Gracias al trabajo de un equipo de especialistas, que restauró los edificios más importantes, se puede observar la complejidad del asentamiento. Dos fortalezas que servían de defensas contra posibles ataques de poblaciones indígenas vecinas y uno de los sectores de una ciudadela, han sido reconstruidos. Al observar las ruinas, dan la sensación de tratarse de cimientos o construcciones sin terminar o interrumpidas a mitad de sus paredes. Sin embargo, los especialistas determinaron que las viviendas se fabricaban en un pozo realizado a poco más de un metro y medio de la superficie, para resguardar sus ambientes de las inclemencias del tiempo. El borde de esos supuestos cimientos son, entonces, las cimas de las paredes donde se asentaban los techos que se elaboraban en materiales livianos como maderas, ramas, cañas, etc.
En los restos de la ciudadela se pueden observar viviendas de piedra, antiguas paredes de roca y también cactus. Otro elemento llamativo de estas ruinas son las construcciones de enormes represas de agua y la gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz, que eran la base alimenticia de estos pueblos originarios. Se cree que la estrategia aplicada por los españoles para derrotar a este pueblo consistió en cortar su acceso a las fuentes de reserva de recursos, tanto hídricos como alimenticios.
Informe y fotos: Turismo de Tucumán
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...