A 130 Km de la Capital riojana, este Departamento de voz indígena que significa “Agua de la Grega” es conocido como la Capital Nacional del Olivo, mientras escribe su historia entre la fecundidad de su tierra y la riqueza paisajística que lo identifican en el Corredor de la Costa.
El Olivo Cuatricentenario, emblema indiscutible que identifica a los arauqueños, fue reconocido como el Padre de la Olivicultura en Argentina, declarándoselo no sólo árbol histórico sino que desde 1953 es celebrado cada 24 de Mayo como el Día Nacional de esta actividad agroproductiva. Empresarios, cosecheros y bellas candidatas a portar honor en la fiesta conocida a nivel internacional, se reúnen en su honor. El histórico árbol se conserva en su hábitat natural cultivado con métodos tradicionales que incluye el riego por inundación y la superficie cultivada dividida en melgas.
La producción riojana, pionera a nivel nacional, se vende en todo el país, y el principal comprador extranjero es Brasil, mientras continúa expandiéndose un mercado internacional exigente desde el mismo momento que recibió su identificación de calidad.
Las fincas olivareras rodean todo Aimogasta, conectadas por una buena red vial de asfalto que permite observar desde muy cerca las plantaciones, ubicadas a la vera de la ruta. Además, la ciudad dispone de una buena red de servicios hoteleros y gastronómicos para el viajero.
Para observar los paisajes conformados por las simétricas plantaciones de aceituna, basta con salir a recorrer las zonas aledañas a la ciudad. Y de paso visitar otros atractivos como Bañado de los Pantanos, antiguo asentamiento indígena convertido hoy en un oasis productivo con plantaciones de jojoba, y algunas aromáticas aunque en menor escala.
Valentía ante una orden real
Relatos históricos aseguran que, este noble árbol fue salvado de la tala masiva ordenada en toda América por el Rey Carlos III (de la corona española), en el siglo XVIII, ya que celosamente se anoticiaban de la rápida multiplicación de sus plantas y la excelencia de sus productos del varietal arauco.
El colorido de la narración –afirman- fue que la única plantita fue tapada por una batea que doña Expetación De Fuente De Ávila, utilizó como protección. A partir de esa pequeña planta volvió a esparcirse la olivicultura no sólo en la Argentina, sino que también se llevaron estacas a Chile y Perú, justificando el atributo conferido por Decreto Nacional como “Padre de la Olivicultura” en 1946, mientras era declarado Monumento Histórico Nacional en 1980.
Diferentes atractivos hacen de este Departamento un destino digno de visitar durante todo el año, mientras se alzan aspas de un parque eólico único en la región, que marca el camino hacia la modernidad del siglo que en energía imprime categoría en la producción nacional. Esos vientos que aprovechados también proyectan velocidad en la práctica deportiva del carrovelismo o kitebuggy, en el páramo flaqueado por la aridez del lugar, dejando espacio para el campamentismo, turismo aventura y ecoturismo, todo ello reunido en Vientos del Señor, ubicado hacia el extremo sureste a 30 km de la cabecera departamental y 90 km de la capital provincial.
Este barreal de 7 km de largo por 4 km de ancho, está enclavado donde hace millones de años se secó un lago entre imponentes montañas, poseedor de un hermoso paisaje que lo convirtió en uno de los mejores lugares del mundo para la práctica de deportes de vientos constantes que superan los 50 km/h que sumados a la magnitud de la superficie, permiten alcanzar grandes velocidades.
En el paraje Señor de la Peña, en el Barreal de Arauco, la sabia naturaleza talló en una gran roca un fuerte perfil humano, el que a través de un profundo sentir religioso hizo encontrar el rostro de Cristo. Peregrinos y promesantes llegan en busca de paz espiritual, invocando su protección, desde distintos puntos de la región y el país, cada jueves y viernes santo. La profunda devoción se ve reflejada en la colocación de pequeñas cruces y encendido de velas al pie del santuario, otorgándole una atractiva vista. La iglesia riojana celebra por ello la vigilia y liturgia correspondiente.
La imagen que emerge aislada en la aridez del páramo circundante, es objeto de gran devoción desde el siglo XIX. La cruz inicialmente puesta al pie de la enorme roca representa, desde entonces, la debilidad humana que busca firmeza en Dios.
Campestre y silencioso el distrito de Udpinango, al suroeste de la ciudad aimogasteña, es una comunidad de agricultores y pastores muy interesante para conocer. Entre sus atractivos más destacables se puede visitar la antigua Iglesia que venera a la Sagrada Familia, construida en 1788 y en barro amasado.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...