Hoy escribe Sonia Renison, periodista, autora del libro "Ruta 40" (Editorial Planeta)
El viento es un omnipresente en la Patagonia argentina. Cuando uno recorre estos paisajes de horizonte infinito, se puede ver como las ráfagas fuerzan a los árboles a defenderse, creciendo de costado, como si alguien los hubiera peinado; como si fuesen banderas flameando. Pero es este mismo viento que me reveló alguna vez que en la Patagonia argentina existe un valle que se transforma en mar de colores cada primavera. Está en la localidad de Trevelin, donde un floricultor dedicó su vida a los tulipanes.
Juan Carlos Ledesma trabaja desde hace 35 años para desarrollar Plantas del Sur, una chacra a 12 kilómetros del pueblo fundado por colonos galeses a fines del siglo XIX. Planta tulipanes para producir bulbos, que comercializa en el país y en todo el mundo, en contra estación de Holanda, el mayor productor del planeta.
Cada año en octubre abre las tranqueras de sus tierras para que la gente disfrute de su plantación de tulipanes en flor. Las manchas de colores son formadas por 27 variedades que se distribuyen en hileras de 400 metros, ordenadas por tono que dibujan un gran arco iris de flores. Cuando sopla el viento produce una ondulación como si fuera un suave oleaje sobre un mar de colores.
Visita en tiempos de pandemia
Este año, la pandemia no nos permite disfrutar de este espectáculo. La naturaleza guarda por si sola esta maravillosa floración, ajena a lo que le ocurre a la humanidad. Será tal vez para avisarnos que le mundo sigue girando y que la belleza de los paisajes nos aguarda para cuando se pueda viajar nuevamente hacia estas comarcas.
Los vecinos de Trevelin y de la localidad vecina de Esquel son los únicos que están habilitados para las vistas este año. Tienen que respetar protocolos que, por ser un emprendimiento rural en medio de los campos, son sencillos de cumplir: manos limpias, alcohol en gel, tapaboca y distancia de dos metros entre cada uno. Ledesma preparó una parcela lindante a las plantaciones donde los visitantes pueden acomodarse con sus lonas o reposeras para pasar un momento inolvidable.
La apertura oficial de la temporada de tulipanes fue el sábado 3 de octubre y se transmitió en vivo a través de la fanpage de Tulipanes Patagonia. Desde esa fecha, Juan Carlos Ledesma filma cada día la apertura de un tulipán. Cada variedad, cada color, tiene su momento de floración, hasta la primera semana de noviembre cuando se cierra el ciclo.
“Para esta temporada diseñamos un circuito de interpretación por un sendero ancho así la gente puede caminar y comprender todas las etapas de los tulipanes”, explicó el dueño de “Plantas del Sur”.
Juan Carlos Ledesma en sus plantaciones.
Una experiencia slow
Para muchos visitantes, la contemplación de flores es una propuesta de slow-turismo. Antes de la pandemia, la gente se acercaba al lugar para practicar yoga al aire libre o para pintar cuadros. El año pasado, Turismo de Bolsillo pudo recorrer este mar de colores que se une en el horizonte con el cielo turquesa y la cordillera de los Andes con sus picos nevados. Uno piensa que va a ir sólo para un ratito pero, el paisaje ejerce la fuerza de un imán y la visita no termina y a veces se extiende hasta la noche para ver los campos de tulipanes bajo la luz de la luna llena.
De todos los colores
No todos los tulipanes son iguales. Algunos son enormes, tupidos y de color amarillo. Es la variedad Montecarlo, la única que despide un suave perfume. Otros producen una flor más pequeña, de un color rosa suave con algunas manchitas blancas como si las hubieran pintado con acuarelas. Se llama Angelique, las preferidas de Juan Carlos Ledesma.
En Fincas del Sur hay hileras y campos de tulipanes de color rojo intenso, salmón, lila, violeta o de variedades coloradas con bordes blancos. Pero los más llamativos de todos son los negros. Si. Leyó bien: ¡NEGRO!
Aunque la floración dure solo un mes, el trabajo es continúo a lo largo de todo el año en Plantas del Sur. Se prepara la tierra, se plantan los bulbos, se espera la floración, se riega, se cortan las flores en noviembre y al fin del verano se cosechan los bulbos, cuando alcanzan un tamaño suficiente para su comercialización. Se separan por variedad y, los que aún son pequeños, quedan en una cámara frigorífica hasta el momento de plantarlos.
Los tallos miden hasta 70 centímetros cuando la flor llega a maturación.
Otros atractivos en Trevelin
Es un pueblo lleno de encanto que tiene una gran variedad de atractivos turísticos. En cuanto a naturaleza, cuenta con una reserva natural que albergan las cascadas Nant Y Fall y con el Parque Provincial Lago Baguilt. Los prestadores locales realizan actividades de turismo activo como las cabalgatas Pein Mawiza de la comunidad Tehuelche Mapuche de Sierra Colorada. Hay varias chacras productivas, restaurantes que rescatan la gastronomía gourmet de la región y casas de té galés donde la manteca salada, las mermeladas caseras, las tortas, tartas y scones sorprenden al turista más exigente. La antigua colonia galesa cuenta además con los viñedos y la bodega más austral de las Américas, Viñas de Nant y Fall, que produce vinos en base a uva pinot noir.
Para el Secretario de Turismo de Trevelin, Juan Manuel Peralta, “el año es difícil pero a medida que habrá cada vez más colores llegará más gente a disfruta del campo de tulipanes”, dijo al tiempo que, destacó las más de 150 personas que permanecieron en Plantas del Sur el día de la apertura oficial de la temporada de tulipanes.
Los tulipanes son las flores más vendidas del mundo, después de las rosas y los crisantemos.
La locura de los tulipanes en Holanda
La flor es habitualmente vinculada con los Países Bajos, donde se concentra su mayor producción en el mundo. En 1593, el botánico Carlus Clusius aclimató, estudió y ofreció tulipanes al archiduque austríaco Maximiliano III de Habsburgo. La flor se convirtió en una moda entre la nobleza europea en tan solo diez años al punto tal que el comercio de bulbo se transformó en un inmenso negocio y en objeto de especulación. Una sequía en 1637 hizo perder una cosecha de bulbos y provocó un quiebre en la cadena de pagos del sector, considerado como la primera crisis económica de la época moderna. Es un dato que Charles Mackay reporta en su libro “Delirios Multitudinarios: La Manía del Tulipán y Otros Mercados Enloquecidos”.
Se puede seguir la floración de 9 a 18.oo hs cada día hasta noviembre en la fanpage: @Tulipanes Patagonia
La chacra está a 5 kilómetros de las cascadas de Nant y Fall cerquita de Trevelin, por la Ruta 259 y a 43 kilómetros de Esquel.
Ejemplos de tulipanes de color negro.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...