Argentina

Los dos sitios argentinos del patrimonio geológico

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas eligió 100 sitios del patrimonio geológico de la Tierra. 

Todos hemos escuchado hablar de los sitios del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Ahora también, hay una lista de sitios geológicos excepcionales, listados por la UNESCO y la UICG (Unión Internacional de Ciencias Geológicas) para velar más particularmente por su conservación. Su difusión permitirá poner en valor el patrimonio geológico de nuestro planeta. La primera lista presenta cien sitios y dos de ellos están en la Argentina.

Los cien sitios de la lista presentan todos un interés científico especial desde una perspectiva internacional. El objetivo de este programa es ayudar a preservarlos y promover el geoturismo y actividades educativas relacionadas.

Para ser elegidos como Patrimonio Geológico de la Tierra, los sitios candidatos deben ser únicos, presentar características geológicas particulares, estar vinculados a procesos de gran importancia científica internacional. La lista de los cien primeros fue elaborada entre 181 candidaturas. Abarca 56 países distintos. 

Glaciar Perito Moreno 

período geológico: Pleistoceno-Holoceno - principal interés geológico: geomorfología y procesos geológicos activos

El glaciar Perito Moreno es un lugar emblemático de la Patagonia argentina, incluido en el Parque Nacional de Los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Tiene límites bien definidos (Aniya y Skvarca, 1992), gran accesibilidad e infraestructuras (incluso se puede caminar sobre él) que confieren a la zona un potencial educativo. Además del anómalo y periódico comportamiento único de este glaciar (Skvarca et al., 2004), la zona ofrece un excelente ejemplo del importante proceso de glaciación, así como de los fenómenos geológicos, geomórficos y fisiográficos provocados por el avance y retroceso de las glaciaciones, que tuvieron lugar durante la Época Pleistocena (Pasquini y Depetris, 2011). 


Descripción geológica: el Perito Moreno es uno de los glaciares más relevantes que se desprenden del Campo de Hielo Patagónico Sur ubicado en la cadena austral de los Andes (Argentina y Chile). Este campo de hielo es el último vestigio de las mayores expansiones glaciares que se produjeron desde finales del Mioceno hasta finales del Pleistoceno. Este glaciar tiene una longitud aproximada de 30 km. Su frente mide 5 km y tiene paredes de hasta 60 m de altura (Aniya y Skvarca, 1992; Stuefer et al., 2007). El glaciar penetra en el lago Argentino, pero su base mantiene el contacto con el sustrato rocoso. Es un glaciar de base templada o húmeda con un comportamiento dinámico único. En este sentido, su frente presenta una condición de estabilidad (Stuefer et al., 2007; Ciappa et al., 2010), con breves oscilaciones (avances) que, al chocar con el extremo occidental de la Península de Magallanes, provoca periódicamente el bloqueo temporario del Brazo Rico (a modo de dique), elevando su nivel de agua. Esta situación genera tensiones diferenciales en el extremo del glaciar y provoca el progresivo trasvase de agua al lago Argentino a través de un túnel excavado en el hielo. El techo del túnel se derrumbó en 1995, lo que constituyó un acontecimiento espectacular que dio fama internacional al glaciar (Del Valle et al., 1995). 


Investigación científica y tradición: el Perito Moreno es uno de los pocos glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur que no han retrocedido durante los últimos 50 años (Ciappa et al., 2010), lo que lo convierte en algo especial frente al calentamiento global, que ha motivado numerosas investigaciones (por ejemplo, Pasquini y Depetri 2011). Asimismo, para mayor atractivo, la terminación del hielo alcanza periódicamente la Península de Magallanes, generando un "dique de hielo" que finalmente colapsa por la presión del agua (Del Valle et al., 1995).


Cataratas de Iguazú

período geológico: Cuaternario / Holoceno - principal interés geológico: geomorfología y procesos geológicos activos / vulcanología

Iguazú es una de las mayores referencias mundiales en lo que a cataratas se refiere, uno de los motivos por los que fue designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La gran accesibilidad e infraestructura de la zona hacen de Iguazú/Iguaçu un lugar con potencial educativo en relación con un ejemplo muy claro de erosión fluvial regresiva. Además (Ardolimo y Miranda, 2008), la coexistencia con grandes y extensos afloramientos basálticos originados durante la fragmentación del primitivo continente Gondwana, permiten abordar temas relacionados con la tectónica global.

Descripción geológica: las cataratas de Iguazú/Iguaçu constituyen un conjunto de 275 saltos con una altura media de 75 metros distribuidos a lo largo de un frente de casi 2.700 metros. Estas descargan un promedio de 1.800.000 l/s en el estrecho y profundo cañón del río Iguazú (Salamuni et al., 1998). La "Garganta del Diablo", el salto más importante, es la culminación de este cañón que nace en el río Paraná, en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, 18 km aguas abajo de las cataratas. Las rocas volcánicas basálticas fisurales que se extendieron sobre la superficie hace unos 125 a 115 Ma (Cretácico Inferior) dominan la región (Ardolino y Miranda, 2008). Estas coladas de lava cubrieron un área de 1.200.000 km2 y acumularon espesores de hasta 1.500 metros, constituyendo la mayor colada de lava basáltica registrada en la corteza continental del planeta. Su origen es sincrónico con la fragmentación de Gondwana, por lo que también se reconocen estas rocas en el sector occidental de África, conjunto intercontinental conocido como provincia volcánica Paraná-Etendeka (Llambías, 2023). En América del Sur, estas lavas se conocen como Formación Serra Geral. La región es una meseta alta y plana que es atravesada e incisa por varios ríos. El cauce de algunos de ellos, como parte del Parán y el tramo final del Iguazú están probablemente controlados estructuralmente (Ardolino y Miranda, 2008). 


Investigación científica y tradición: dado que las cataratas se encuentran en la frontera entre Argentina y Brasil y constituyen el rasgo más imponente dentro de los Parques Nacionales homónimos, existe una profusa investigación internacional sobre procesos geomorfológicos activos, aspectos petrológicos y vulcanológicos, así como numerosas publicaciones que contemplan factores bióticos.

Fotos, mapa e informes: UICG. 

  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook