Argentina

El “detrás de la escena” del Teatro Colón

Visitamos la imponente exposición de Colón Fábrica en el barrio porteño de La Boca.

Colón Fábrica es un nuevo espacio del barrio de La Boca, inaugurado en la Noche de los Museos 2021, para exhibir algunas de las gigantescas escenografías y parte del vestuario de obras exhibidas en el Teatro Colón de Buenos Aires. Ópera y ballet son los principales protagonistas de esta muestra que se recorre de manera libre o mediante visitas guiadas de una hora de duración, a lo largo de las cuales los guías van revelando numerosos secretos de las escenografías y trajes expuestos.

Los visitantes realizan la visita en grupos y tienen tiempo suficiente para sacarse fotos, incluso utilizando parte de la utilería del teatro y con las escenografías como fondo. Solo se les pide no subirse a las plataformas por razones de seguridad y de protección de las obras, pero todo se puede tocar y de este modo el paseo resulta una experiencia interactiva muy entretenida para chicos y grandes.

No hace falta ningún conocimiento previo para disfrutar del paseo: incluso quien nunca haya asistido a una ópera podrá conocer todos los detalles, y seguramente después de la visita tendrá curiosidad por conocer el interior del Teatro Colón y asistir a una representación. Mientras tanto, cada escenografía expuesta va acompañada por un video donde se muestra parte de la representación, con la iluminación y la música correspondiente, para que uno pueda ver cómo esa obra luce cuando está arriba del escenario.

La exposición puede variar, ya que las escenografías y los trajes forman parte de la colección del Colón y pueden volver a utilizarse cuando es necesario. Además, el gran trabajo de los artesanos del Colón es reconocido en todo el mundo y muchos teatros solicitan las escenografías en préstamo, de modo que algunas de ellas pueden viajar a otros países y ser reemplazadas mientras tanto en la muestra de Colón Fábrica. Como recuerdan los guías, el Colón es uno de los últimos teatros fábrica del mundo, que realiza sus escenarios y trajes en sus propios talleres. Los de vestuario aún están en el subsuelo del Colón, mientras los de escenografía se encuentran en el barrio de Chacarita. El objetivo es que en el futuro, en grandes boxes instalados para ese fin, se pueda ver en vivo el trabajo de los artesanos dentro de Colón Fábrica.


El recorrido de Colón Fábrica


- Primera parada: el traje de Turandot

La visita comienza al pie del traje de Turandot, que se puede ver bien de cerca e incluso tocar para apreciar sus detalles. Vale recordar que a este sector no se vuelve al concluir la visita, de modo que hay que aprovechar este momento inicial. Junto al traje de Turandot hay otros con hasta 100 años de historia: se trata de vestuario de Dido y Eneas (2016), La Bohème (1970), Los dos Foscari (2009), Los cuentos de Hoffmann (2019), Romeo y Julieta (1982), El lago de los cisnes (2003), Don Carlo (2015), Rigoletto (1943), Carmen (1976), Nabucco (1991), Ifigenia en Táuride (1984), Hamlet (1926), La Traviata (1999). 


- Segunda parada: Don Quijote

Aquí hay varios elementos de utilería, como la bacía de barbero que Don Quijote usaba de casco, para sacarse fotos (se invita a compartirlas con el hashtag #ColónFäbrica). “La idea -explican los guías. es que la gente aprenda el trabajo que llevan estas escenografías”. Como en el caso del casco, todo se hace dando la ilusión de algo que no es: la armadura da la impresión de ser de metal pero no lo es en realidad, sino que está confeccionada en cuero pintado. También esta vez hay que aprovechar, ya que en las escenografías siguientes no hay utilería para sacarse fotos, aunque sí será posible posar junto a las estatuas. 


Junto a cada parte de la exposición un tótem con pantalla muestra escenas de la puesta real de la obra en el Colón, para apreciar el uso de la escenografía y los trajes, junto a la iluminación utilizada en cada caso. Cada uno de estos trabajos puede estar por un tiempo y luego ser reemplazado por otro, ya que las escenografías -como esta de Don Quijote, de Enrique Bordolini, que data de 2013- pueden volver a utilizarse o ser prestadas. Es el caso de la escenografía de La Bohème, que estaba a principios de 2022 pero luego fue llevada al teatro cuando la ópera fue incorporada a la programación.

- Tercera parada: La finta giardiniera

La escenografía de esta ópera de Mozart muestra perros realizados en telgopor, cubiertos de papel y cola para fingir la porcelana, en tanto la baranda del palacio del conde se realizó en una resina especial. Solo la escalera -por donde debían subir los cantantes- es de verdad. La escenografía, realizada por Hugo de Ana con inspiración en la época de Mozart, se destaca por los animales exóticos cuidadosamente trabajados. También se aprecia el increíble trabajo de las pelucas, confeccionadas en pelo natural, enhebrando uno por uno sobre una base de red. Para ello se usa pelo de yak, un animal asiático que es el único que forma un rizo natural. 


- Cuarta parada: Un tranvía llamado deseo

Se presentó en el Colón por primera vez en 2019, con vestuario de Gino Bogani. Con esta producción escenográfica de Enrique Bordolini, que mezcla elementos reales con elementos de utilería -como el típico hidrante de Nueva York- se busca transmitir dramatismo y tensión. Vale recordar que todo lo que se ve como vidrio o espejo y cristal es falso, porque por una cuestión de seguridad se usa acrílico. La concepción de la escenografía no es un trabajo menor: puede llevar alrededor de un año, y unos cuatro meses la confección, gracias al trabajo de entre 400 y 500 personas, que trabajan en las áreas de carpintería, peluquería, escultura y otras especialidades. La idea de Colón Fábrica es que en un futuro se pueda vez, en los boxes de vidrio especialmente instalados a lo largo del recorrido, a los artesanos del Colón trabajando en las distintas elaboraciones de trajes, escenografía y accesorios. 


- Quinta parada: El Corsario

El grupo sigue avanzando por el gran recinto de Colón Fábrica hasta donde se encuentra la gran proa de un barco. Confeccionada en madera, papel, pintura y telgopor, una proyección de imágenes de tormenta le confiere aún más realismo. Esta escenografía ha viajado en barco a Estados Unidos, ya que -por ser el Colón uno de los últimos teatros fábrica del mundo- sus instalaciones suelen ser requeridas en préstamo por otros teatros del mundo. En 2021, el barco realizado para El Corsario viajó a la Metropolitan Opera de Nueva York y el Centro Kennedy, así como en 2022 La Bohème viaja a España. 


Poco más adelante, los visitantes pueden apreciar varios elementos de utilería. Se explicará entonces que todas las esculturas parten de una maqueta, que se lleva al taller para que el escultor escale las dimensiones a un bloque de telgopor con herramientas, compases y escalímetros. Luego el telgopor se recubre de tarlatán, un tul parecido a la gasa, que se aplica de retazos y otorga, al endurecerse, la rigidez necesaria. En este caso el tarlatán queda prácticamente a la vista porque se busca imitar una textura tipo piedra, pero con una cobertura de resina y pintura permite también imitar el mármol, bronce y otros materiales. Otra ventaja del uso de este tipo de materiales, que han sido utilizados por ejemplo para realizar el Ángel de Tosca, copiado de una escultura de San Miguel Arcángel que se encuentra en Italia, es que se restauran con facilidad. A pocos metros, impresiona el realismo de la réplica de la estatua de la Justicia, de Rogelio Yrurtia, cuyo original está en Tribunales.

- Sexta parada: Don Carlo y los Cuentos de Hoffmann

Solo un material no se puede hacer con pintura y es el oro: en este caso hace falta aplicar un papel especial, en hojas, que brindará la réplica del dorado metal. Así ocurre con las imponentes esculturas que se exhiben en el sector dedicado a Don Carlo y Los Cuentos de Hoffmann, dos producciones de 2015 ideadas por el argentino Eugenio Zanetti, ganador del Oscar por la dirección de arte en “Restauración”. Domina el conjunto una imponente escultura de la diosa de la fertilidad, de cinco metros de altura, que pertenece a los Cuentos de Hoffmann y enormes columnas que representan el dominio del imperio español, así como una gigantesca mano, que pertenecen a Don Carlo. Entre los personajes se destacan Olimpia, rodeada de arlequines del Carnaval de Venecia, sobre un escenario giratorio. Es la ocasión para recordar que el escenario del Colón puede soportar hasta 40 toneladas. Mientras tanto, los visitantes aprovechan para sacarse fotos en el asiento con el que Olimpia hace ingreso en ese escenario. Cuentan los guías que Zanetti quedó maravillado cuando supo que en el Colón no se usa ninguna clase de estampado para los trajes, sino que se sigue empleando siempre la técnica del bordado a mano, mucho más laboriosa y costosa. Su sueño -aseguró entonces- es lograr que algún día los artesanos del Colón puedan subir al escenario y ser aplaudidos por el público. Un escenario que se encuentra entre los más grandes del mundo: 35 metros de largo por 34 de profundidad y 48 de alto. Como espectadores, solo vemos 18 de largo por 18 de alto. Uno de los telones que se exhibe puede dar una idea de las verdaderas dimensiones y el gigantismo de esta tela, efectuada con retazos cuyas costuras son casi imperceptibles. Estos telones, una vez armados, se tensan en el suelo y luego se pintan de manera horizontal, para controlar mejor la perspectiva: se trata de la técnica conocida como “a la italiana”. 


- Séptima parada: Don Pasquale y Rigoletto

Esta escenografía es particular porque permite ver al personaje en una parte de la casa, mientras en otros sectores se ven a otros personajes. Debajo, un esqueleto con ruedas que sostiene el conjunto permite su rodamiento. 


A diferencia de esta ópera bufa de Gaetano Donizetti, Rigoletto -algunos de cuyos elementos se exhiben frente al sector de Don Pasquale- es pura pasión, engaño y venganza. Se puede ver aquí un fragmento de una imponente escultura, siempre en telgopor, realizada por Nicolás Boni sobre el modelo del Rapto de las sabinas, la magnífica obra de Giambologna que ahora se encuentra en la Galería de la Academia florentina. Para más admiración, el minucioso decorado de ladrillo que se ve detrás, así como las puertas, también fueron pintados a la italiana. 


- Octava parada: Aída

Esta vez, el Colón propone trasladarse a Egipto. La escenografía de esta ópera es muy significativa para el teatro lírico porteño, ya que con esta obra de Verdi fue inaugurado el 25 de mayo de 1908, poco antes del Centenario de la República Argentina. La escenografía inaugural de Aída se perdió, ya que en aquel entonces los materiales se reutilizaban y no había una política de conservación: por ello la que se puede ver hoy fue diseñada por Roberto Oswald en 1996 y luego realizada nuevamente en 2016. Como curiosidad, cabe señalar que a las esculturas egipcias les falta una parte: pero no es nada extraordinario, sino que al no ser vistas desde el escenario estas partes no son realizadas por los escenógrafos expresamente. También aquí se puede ver un telón pintado a la italiana para la esta ópera. 


A espaldas de los visitantes quedan, entretanto, materiales utilizados en Cascanueces, el Gato con Botas y La italiana en Argel. 

Mientras se sacan fotos, los guías cuentan algunos detalles más sobre la historia del teatro y la supuesta “maldición” que causó la muerte de su primer arquitecto, Francisco Tamburini, a los 44 años. La obra fue retomada por Vittorio Meano, también arquitecto del Congreso Nacional, que fue asesinado… a los 44 años. Finalmente, completó el Colón el belga Jules Dormal, que a sus 60 años parecía haber pasado claramente la edad de peligro. En todo caso, salvó al Colón del riesgo de ser demolido incluso antes de ser terminado.

Vale recordar que para la temporada inaugural el teatro encargó a Héctor Panizza una obra sobre la Revolución de Mayo: nació así la ópera Aurora, estrenada en la temporada inaugural del teatro, con su famosa aria Alta en el cielo.

- Novena parada: Turandot

Para cerrar el círculo, el paso termina frente a la escenografía de Turandot, la célebre obra de Puccini que transcurre en China (donde estuvo prohibida mucho tiempo). Recordemos que el traje de la malvada Turandot precisamente es el que abre la visita. 


Aquí se ven las figuras de Ping, Pang y Pong, los tres ministros del emperador sometido a los caprichos de Turandot y sus adivinanzas, que solo el Desconocido podrá resolver. Imposible no impresionarse frente a los míticos soldados del Ejército de Terracota, que aparecen aquí en tamaño gigante, gracias al diseño de Roberto Oswald en 2019. Para los visitantes, serán los últimos momentos posibles para sacar fotos de un recorrido inolvidable, que además invita a volver cada vez que se renueve la exposición, según cada escenografía vaya o vuelva al escenario del Colón siguiendo las necesidades de la programación.


Colón Fábrica: Pedro de Mendoza 2163 - Buenos Aires

Abre los días viernes, sábados, domingos y feriados de 12 a 18:00 hs. 

Venta de entradas en TeatroColon.org.ar y en la boletería de Colón Fábrica (sujeto a disponibilidad).


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook