El Qhapaq Ñan, o Camino del Inca, se puede recorrer por medio de varios caminos y rutas en la provincia de La Rioja, como por ejemplo la Ruta 40.
La Ruta Nacional 40, por caminos de La Rioja, es protagonista de un fragmento de lo que fue el Camino Andino, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. El Sitio Arqueológico de Hualco -perteneciente a la Red Vial Diaguita- zona de influencia de nuestra cultura originaria, se levanta en las Sierras del Velasco como una verdadera ciudad de piedra. La magia de tiempos ancestrales despierta aún curiosidad y asombro, por estas huellas de un asentamiento prehispánico en San Blas de los Sauces. Un legado histórico de extraordinaria belleza paisajística donde sus esculturas del tiempo cuentan la historia en el noreste de la provincia.
Innumerables matices de la cultura originaria forman parte del patrimonio arqueológico y cultural de la Provincia, mientras se recorre la mítica Ruta 40. La quebrada que rodea a este atractivo turístico, custodia los recuerdos de esta antigua fortaleza, testimonio de la vida de quienes habitaron la región antes de la llegada del español. Relatos históricos aseguran que mientras los primitivos moradores perdían sus tierras, se gestaba la rebelión. Hacia 1630, la furia contenida se hizo guerra, terminando en derrota y adoptando el sistema de encomiendas.
El sitio de Hualco
El recorrido por la Reserva Cultural y Natural, permite conocer los recintos de viviendas, una plaza y la parte más alta donde vivía el cacique, además de acceder a los lugares sagrados donde se realizaban rituales religiosos, mientras petroglifos atestiguan silenciosos la vida aborigen.
Unas 150 construcciones en fragmentos de pircas que formaban parte de habitaciones o viviendas, de un total de 300 que había en sus tiempos de gloria. Mientras se asciende a la quebrada, el camino se angosta hasta convertirse en un sendero de piedra que los mismos aborígenes transitaban hace acaso más de mil años.
Al pasar por una ¨apacheta¨ (amontonamiento de piedras que forman un pequeño mojón), los lugareños hacen un alto para ofrendar a la Pachamama, ritual que a propios y extraños despierta curiosidad. Una construcción que se usaba como depósito de granos que sólo se diferencia del resto por su mayor tamaño; un espacio comunitario donde las mujeres molían el grano en morteros y los hombres dedicaban su trabajo a los minerales. Restos de una plaza con una entrada principal y una parte alta utilizada como tribuna.
La técnica de construcción era simple. Los hombres de la cultura “Hualco”, colocaban una piedra sobre otra sin ningún pegamento, hasta una altura aproximada de 1,80 m. El techo era de barro y paja, y el piso estaba por debajo del nivel del terreno. La mayoría eran cuadradas o rectangulares aunque también las había circulares.
El tamaño y la disposición geográfica de las viviendas dependían de la importancia y el nivel social. Se calcula que en la parte más alta, -probablemente ocupada por las familias de más estatus y la elite militar- llegaron a vivir alrededor de 1000 personas.
El valle abrazado por las sierras se diluye a lo lejos, mientras el horizonte delata la curvatura de la tierra y expone a cielo abierto las plantaciones de pistacho, y vides que componen el predio donde se construye el nuevo y moderno hotel, cercando la ruta 40 que se aleja en una recta hacia la ciudad de Chilecito. Desde el primero hasta el último de los pueblos entran en la panorámica junto a una fila de álamos que escoltan al río Los Sauces. En un día diáfano es posible divisar hasta picos nevados del cordón de Famatina.
El pucará, no se limitaba a la función de fortaleza únicamente, pero desde esta altura se hace evidente que su emplazamiento era estratégico para la defensa de la ciudad. La amplitud visual y las laderas de las montañas, terminan abruptamente en una pared de piedra que en sus partes más altas tiene 300 metros. Además un efecto amplificador hace que cualquier ruido del valle, se perciba como si estuviera a 100 metros; pero cuando reina el silencio se escucha el río Hualco que murmura desde lo profundo de la quebrada.
La Cuesta de Miranda
La Ruta Nacional que une al País en federal, conecta San Blas con el Departamento Chilecito, cuyos tierras forman parte de la producción por excelencia con su Valle Antinaco-Los Colorados, es allí mismo donde en Nonogasta ingresamos a disfrutar de una Cuesta que presume –con derecho- de belleza paisajística, curvas y contracurvas de inigualable contraste de colores, desde los ocres a los violáceos.
Única por su ingeniería vial, premiada como la mejor obra por la Asociación Argentina de Carreteras, que llega a los 2240 msnm en su punto más álgido, donde la sensación de libertad no permite diferenciar entre la tierra y el cielo.
Y tras 112 km llegamos a Villa Unión, donde la historia signo un pasado geológico del triásico y dejó al descubierto murallones de 250 millones de años.
El Parque Nacional Talampaya
Años condensados de historia geológica en este parque declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, donde se recrea a escala real un sendero con las especies de dinosaurios que habitaban la zona, y donde además la esencia de un pasado originario deja al descubierto petroglifos que atesoran vestigios de las culturas Ciénaga y Diaguita, entre los siglos III y X de nuestra era, atestiguan su modo de vida mediante morteros cavados en la roca, utensilios y petroglifos tallados de animales como guanacos, pumas y ñandúes, como así también de seres humanos.
Recorriendo el mágico desierto donde el rojo se muestra en el esplendor de su tierra, y donde las tonalidades resaltan con la brillantez del sol en cielo riojano.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...