Muy cerca de San Miguel de Tucumán, el extenso espejo de agua impacta por sus dimensiones: 11 kilómetros de largo y 4 de ancho. Ubicado en El Cadillal y construido hace poco más de 50 años, se encuentra enclavado en las Sierras de Medina. Es un paraíso para los amantes de la aventura y la vida al aire libre, de las actividades náuticas como canotaje, windsurf, kitesurf y de la pesca.
Su nombre oficial es Dique Celestino Gelsi y está a solo media hora del centro de la capital provincial. El lago se encuentra rodeado por montañas y la exuberante vegetación de la Yunga.
Deportes náuticos
El mayor espejo de agua de la provincia ofrece la posibilidad de practicar una amplia variedad de deportes acuáticos, como el windsurf, kitesurf o kayak, además de disfrutar en familia de paseos en lancha y catamarán. El kayak, en distintos clubes náuticos de la zona, es una experiencia accesible para cualquiera que se anime a avanzar aguas adentro, con todas las medidas de seguridad disponibles para realizar la práctica sin riesgos, sin necesidad de una experiencia previa. Quienes dudan de sus fuerzas para el remo, pueden optar por navegar en un kayak doble, acompañados de un instructor.
Naturaleza y actividades al aire libre
Pero la experiencia natural que ofrece El Cadillal no solamente está en el agua. Por los distintos senderos y lugares que rodean el espejo de agua, el deporte de aventura se puede disfrutar en todo su esplendor, particularmente con la práctica de Mountain bike, uno de los deportes más desarrollados en la provincia, el canyoning o el trekking. Recorrer en bicicleta estos senderos verdes y boscosos, suspenderse entre las cascadas de los afluentes del dique o caminar en búsqueda de las cimas de las montañas aledañas son algunas de las posibilidades de disfrutar el lugar.
La puesta en valor del destino
La infraestructura turística del Dique se desarrolla día a día, sumando propuestas para todo tipo de público que accede al lugar. Así, se ofrecen distintos servicios gastronómicos para todas las horas del día y para todos los bolsillos, y además una impresionante aerosilla de 600 metros de recorrido que lleva a la cumbre de la Sierra de Medina, desde donde se observa la imponencia del embalse y la maravillosa vegetación de su entorno.
La provincia de Tucumán, a través de su Ente de Turismo, encaró durante la pandemia una enorme obra en los sectores aledaños al espejo de agua con el objetivo de posicionar al Dique Celestino Gelsi como un centro turístico enmarcado en las serranías pobladas por la selva tucumana. El objetivo del proyecto denominado Complejo Turístico Puerto Argentino fue la puesta en valor y revalorización de este importante sector de la Villa Turística de El Cadillal, mediante el ordenamiento del espacio, la conectividad de los diferentes niveles y la incorporación de actividades y paseos que permitan el disfrute del visitante.
De esta manera se organizaron distintos espacios arquitectónicos como el Museo Arqueológico El Cadillal (MAC), una confitería, un amplísimo anfiteatro, terrazas con vistas panorámicas, locales comerciales, conectados entre sí por escaleras, puentes y pasarelas.
Reserva Natural Aguas Chiquitas
Para culminar esta experiencia única para los visitantes, a sólo tres kilómetros del dique se accede a la Reserva Natural Aguas Chiquitas, que protege el increíble ecosistema del Bosque de Transición, con especies animales y vegetales únicas, y enormes caídas de agua, con cascadas de hasta 40 metros de altura. Para llegar hasta allí es necesario recorrer a pie esos tres kilómetros, siempre con la guía de prestadores habilitados.
Descubrir la historia, a través del Museo Arqueológico El Cadillal
El moderno Museo Arqueológico El Cadillal (MAC), una obra generada en la reciente intervención arquitectónica del Complejo Turístico Puerto Argentino, ofrece un recorrido museológico por las distintas culturas que habitaron esta zona del país. En 1965, con el llenado del embalse, comenzaron a "lavarse" las costas, lo que motivó las primeras excavaciones arqueológicas (1971/72) en algunos cementerios indígenas localizados en las márgenes del espejo de agua.
En la región confluyen múltiples evidencias de culturas prehispánicas, como la de San Francisco, Candelaria, Ciénaga y Santa María. Las diferentes "culturas", conocidas hoy en el noroeste argentino, han sido clasificadas utilizando la cerámica como elemento distintivo, teniendo en cuenta los aspectos técnicos e iconográficos, los que no indican diferencias étnicas. Las colecciones que aquí se presentan abarcan desde los primeros años de la era cristiana, 200 D.C., hasta unos años antes de la expansión inca en nuestra región, cerca del 1570.
La historia del Dique Celestino Gelsi
El abastecimiento de agua a la población de San Miguel de Tucumán fue la gran preocupación de los gobernantes de la provincia durante las últimas décadas del siglo XIX. Eso hizo que el teniente Lucas Córdoba, quien asumió su segundo mandato como titular del ejecutivo, a fines de 1901, le encomendara a su gabinete impulsar el proyecto de embalse de los caudales del río Salí, en la zona denominada El Cadillal.
La iniciativa tuvo aceptación unánime en ambas cámaras y se dispuso la inversión de un millón de pesos para la ejecución de las obras, a través de la ley aprobada el 7 de diciembre de 1903.
Según lo establecido en el plan original, el desarrollo del dique tenía como objetivo garantizar el riego de un extremo al otro de la provincia, con la meta de asegurar mayores beneficios a los agricultores. La represa tendría la capacidad para regar 100 mil hectáreas de forma permanente, extendiendo los beneficios a las zonas de Leales, Tafí Viejo y Burruyacu.
Ya en 1962 se retomó la construcción del Dique, culminando en 1965. También en 1962 se edificaron las primeras viviendas para alojar a los ingenieros a cargo de la obra, que finalmente dieron origen a la actual villa veraniega. El embalse tiene una extensión de 11 kilómetros de largo, unos cuatro de ancho, y 67 metros de profundidad máxima. Su nombre oficial, Dique Celestino Gelsi, homenajea a un ex gobernador tucumano e impulsor de su construcción.
La central hidroeléctrica no solo genera unos 14 MW de energía eléctrica, sino que además alimenta una planta potabilizadora que provee aproximadamente la mitad del agua potable que consume San Miguel y, aguas abajo, se complementa con un dique compensador que posibilita el riego de alrededor de 35.000 hectáreas.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...