Son catorce bodegas en total que, a lo largo de unos 100 kilómetros en el Valle Calchaquí tucumano, brindan un maridaje especial entre la historia, la cultura, paisajes incomparables y vanguardia en la elaboración de vinos. Al igual que su vecina Salta, la provincia de Tucumán se afianza en la producción de vinos de calidad y empezó a desarrollar su propio turismo enológico. Las bodegas se concentran entre Tafí del Valle y el Corredor de la Ruta 40 en los Valles Calchaquíes.
Este circuito transita por alturas entre los 1.750 y los 3.000 msnm. Los viticultores encontraron en esa región un suelo franco arenoso y pedregoso, permeable, limpio y profundo, y un clima con una amplitud térmica que favorece la concentración de aromas, de azúcares y de colores. Los vientos por su parte aseguran la buena salud de las uvas y permiten el cultivo de una interesante diversidad de cepas, entre las cuales predominan el Malbec y el Torrontés.
Las bodegas tucumanas son chicas y la tierra se trabaja de manera orgánica, con abonos naturales de guano y orujo. El riego es por goteo, con aguas de alta montaña o que proviene de pozos profundos.
Viticultura de vanguardia
Para Silvia Gramajo hablar de su bodega Luna de Cuarzo es hablar de su pasión. Nacida en San Miguel de Tucumán, decidió cambiar todo e instalarse en 2011 en un rincón del valle, cubierto de cuarzo. Se convirtió así en la primera tucumana fundadora de una bodega. Los expertos definen a los suelos calchaquíes como sanos, buenos, con mucho sol y buen clima, razón por la cual “los vinos son perfumados, intensos, aromáticos al tal punto que casi no necesitan barrica”, explica Silvia Gramajo. Se refiere a la etapa de maduración de los vinos, que se suele hacer en barricas.
"En Luna de Cuarzo hacemos todo nosotros. Son dos hectáreas y media de viñas, muy cuidadas, con técnicas orgánicas, algo biodinámico, con cosecha en luna llena y algunas plantas aromáticas como el burrito, el paico, lavandas, romero y jarilla que brindan sus aromas persistentes", cuenta. La finca Luna de Cuarzo fue diseñada “dentro de la Pacha. La bodega es subterránea, no solo la cava sino también la sala de elaboración donde veneramos las propiedades de la tierra y nuestra deidad la Pachamama, de la cual somos parte y respetamos”.
En la misma región, otra bodega se singulariza por la historia de sus fundadores. Finca Albarossa nació en 2010 cuando Giacomo Spaini y su familia se instalaron en Tucumán, luego de haberse mudado desde Italia. Se enamoraron de este terruño, diseñaron un proyecto vitivinícola que empezó con 13 hectáreas de Malbec y de Cabernet Franc. Hoy llegan a unas 120 hectáreas al pie del Cerro de La Mina (4.762 msnm) y la bodega cuenta con un hotel boutique, una pileta y un olivar "alrededor del hotel porque yo estaba relacionado con este cultivo en Italia", dice el dueño. Albarossa está en el kilómetro 4.282 de la RN 40, cerca de Colalao del Valle, de Amaicha del Valle y de la Ciudad Sagrada de Los Quilmes.
Vinos originarios
La Bodega Comunitaria Los Amaicha (Ruta Provincial 307, km 115, en Amaicha del Valle) es una de las tres únicas en todo el mundo que fue creada y está gestionada por descendientes de un pueblo originario. El emprendimiento se rige sobre las decisiones de un consejo de ancianos y del cacique de la comunidad.
La producción está asegurada por unas 40 familias repartidos en distintos parajes del valle, en Amaicha del Valle, Los Zazos, Ampimpa, Encalilla, El Paso, Colalao del Valle y Ciudad Sagrada de Los Quilmes. Todos tienen participación en la bodega que procesa entre 16 mil y 18 mil kilos de uvas por vendimia y elabora “un vino muy natural”, como se advierte durante las visitas.
Cómo llegar a la Ruta del Vino Tucumano
- Desde San Miguel de Tucumán: por Ruta Provincial 307 hacia Tafí del Valle y luego por la Cuesta del Infiernillo hasta Amaicha del Valle. Las bodegas están repartidas por los pueblos a lo largo del tramo tucumano de la Ruta 40.
Las 14 bodegas tucumanas:
Bodega Cerro El Pelao (Tafí del Valle).
Bodega y viñedos Fortaleza (Tafí del Valle).
Bodega Los Zazos (Amaicha del Valle).
Bodega Comunitaria Los Amaichas (localidad el Tío, Amaicha del Valle).
Finca Albarossa (Colalao del Valle).
Estancia Rural Río de Arena (El Bañado).
Finca La Churita (Colalao del Valle).
Finca La Orilla (Colalao del Valle).
Altos La Ciénaga (Colalao del Valle).
Bodega y viñedos Luna de Cuarzo (Colalao del Valle).
Chico Zossi (Colalao del Valle).
Las Arcas de Tolombón (Colalao del Valle).
Bodega Valle de Choromoro (Trancas). Es la única bodega geográficamente ubicada en otra zona, ya que Trancas está ubicado en el Valle de Choromoro.
Bodega Vertientes Tintas (Amaicha del Valle).
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...