Informe de los investigadores Juan F. Masello y Alejandro Balbiano - Proyecto Loros Barranqueros Embajadores del Monte
El loro barranquero es un ave muy común en la Argentina y en Chile. La principal colonia de la especie vive sobre el acantilado que bordea parte de la costa atlántica rionegrina al oeste del Balneario El Cóndor. En la actualidad totaliza 37.000 nidos activos y más de 74.000 adultos. Desde principios de 2021, los científicos y biólogos que estudian y monitorean la colonia están preocupados por una mortandad mucho más elevada de lo habitual.
Juan Masello comenta en uno de sus reportes que "es común que los pichones nacidos en noviembre, y que empiezan a volar entre fines de diciembre y enero, sufran bajas como fruto de su inexperiencia frente a predadores o porque son atropellados por autos en las rutas cercanas a la colonia. Pero a diferencia de otros años, en esta temporada de reproducción y crianza, se observó también una elevada mortalidad de individuos adultos. Para buscar la explicación a este fenómeno, las autoridades de la Secretaría de Servicios, Espacio Público y Ambiente de Viedma, y de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro están analizando las causas para descartar o confirmar enfermedades, o envenenamiento de las aves".
Masello sostiene al contrario que las muertes estarían relacionadas con el evento climático de La Niña, que ocasionó una sequía excepcional en la zona, lo cual provocó falta de alimentos propios del Monte, el ambiente donde viven los loros barranqueros.
¿Existen soluciones a largo plazo?
Los investigadores detectaron que las aves se mueren de hambre, debido a una sequía extraordinaria y el desmonte masivo de la región. Balbiano y Masello agregan que "podemos plantear un camino futuro con posibles soluciones. Los loros barranqueros viven y encuentran su alimento en el Monte, un ecosistema natural caracterizado por arbustos espinosos y resistentes a climas secos. Allí encuentran brotes, frutos y semillas, y como prueba de que prefieren esos alimentos es que se calcula que por día llegan a volar hasta 264 kilómetros en busca de comida. Ocasionalmente, cuando los sustentos del Monte faltan, como en un mal año como este, los loros tratan de alimentarse de otras fuentes. Sin embargo, la expansión de las fronteras agrícolas comenzó a desgarrar, a fragmentar este ambiente biogeográfico, y hoy este ecosistema está bajo amenaza. La mortandad no se hubiera evitado por el evento climático, pero sí se hubieran atenuado los afectos adversos de esa situación al tener más Monte intacto y conservado. Es decir, una solución a largo plazo es evitar el “desmonte” del Monte que viene diezmando desde hace varias décadas la vegetación autóctona".
Otra solución sería crear un Área Natural Protegida, que no existe en la actualidad, para proteger la colonia de loros más importante del mundo. También permitiría proteger otras especies animales de la región, al mismo tiempo que la flora nativa. Los científicos subrayan que "la creación de una reserva natural actuaría como una herramienta fundamental para la preservación de la naturaleza, pero también como promoción para el desarrollo cultural y turístico de la zona. En un mundo donde falta trabajo y zonas naturales intactas, la creación de un área protegida es una gran oportunidad, que podría unir a autoridades, pobladores locales y científicos en pos de un objetivo común: un planeta más saludable para nosotros y las especies que nos acompañan".
Loros muertos de hambre
Uno de los integrantes del equipo científico que está a cargo del cuidado de la colonia comenta que "de todas las veces al día que escuchamos hablar de los daños que venimos ocasionándole a la naturaleza, pocas veces nos imaginamos una historia que implique la muerte masiva de loros en plena Patagonia. Ese cuento de terror comenzó en las vísperas de la Navidad 2020 y duró todo el mes de enero. Miles de loros barranqueros murieron literalmente de hambre en el Balneario El Cóndor".
Muchas especies de aves silvestres, por ser sensibles a los cambios ambientales, son denominadas especies bioindicadoras por funcionar como alarmas que la naturaleza emplea para mostrarnos que algo anda mal. El referente continúa explicando que "esta definición describe perfectamente a los loros de la desembocadura del Río Negro, donde se concentra la mayor colonia de loros conocida en todo el planeta con más de 37.000 nidos cavados en la roca a lo largo de 18 km de acantilados marinos. Estas aves fueron el fusible que saltó para indicarnos, claramente, que el desmonte irracional es el mayor problema productivo-ambiental que enfrenta el noreste patagónico".
La deforestación no es solo un problema ambiental del norte de la Argentina. También es una realidad perversa en los partidos de Patagones (provincia de Buenos Aires) y Adolfo Alsina (Provincia de Río Negro), naturalmente cubierto por el monte norpatagónico. Además de destruir los ciclos naturales y la flora local, destruye los suelos que pierden las delgadas capas productivas que tardaron decenas de miles de años en crear.
Una tragedia anunciada
El vocero del equipo de científicos y biólogos concluye que "prestigiosas instituciones como el INTA y universidades argentinas y alemanas han demostrado la insustentabilidad del desmonte. Y durante el verano 2021 las alarmas de la emergencia ambiental también sonaron entre los vecinos del pintoresco Balneario El Cóndor y la comarca Viedma-Patagones (las ciudades más antiguas de la Patagonia). Fue para alertar sobre la muerte masiva de los loros barranqueros, a causa de la falta de alimentos provocada por el desmonte y agravada por el fenómeno climático de La Niña. Pero debemos pensar que esta tragedia es solo la punta del iceberg; la primera gran muestra de un problema mayor, ya que se desconoce cómo y a cuántas otras especies silvestres impactaron esta sequía sobredimensionada por el desmonte. Y tampoco se han evaluado las pérdidas económicas que la sequía y el desmonte generaron".
Los loros barranqueros
Se los puede considerar como ingenieros ecosistémicos, un concepto que define a todo organismo que crea, modifica, mantiene o destruye hábitats que pueden ser utilizados por otros organismos. Las especies ingenieras nativas influyen sobre la biodiversidad y la heterogeneidad del paisaje, siendo claves en conservar la salud y estabilidad del ambiente.
Las cuevas que los loros barranqueros cavan con sus picos y patas en los acantilados de la comarca de El Cóndor para anidar, llegan a superar los tres metros de profundidad.
Ninguna otra especie tiene semejante habilidad en toda la Patagonia. Y muchas otras aves aprovechan los nidos abandonados para poner y cuidar sus huevos: varias especies de golondrinas, palomas, búhos y hasta águilas y halcones. La actual muerte de loros tendrá una repercusión directa sobre todas estas aves. POr esto se los considera como una "especie paragua". Al conservarlos, se protege muchas otras especies.
Un proyecto para conservar la colonia
El actual intendente de Viedma anunció semanas atrás un proyecto de Centro de Valoración del Monte Rionegrino. El funcionario precisó que es "para que la comunidad se pueda vincular con los procesos científicos y de investigación en el marco de los trabajos de repoblación de la flora silvestre autóctona en el sector de acantilados del camino de la costa. Una valoración ambiental, turística, social y educativa en el desarrollo de la conservación de la biodiversidad”.
Fuentes, declaraciones y fotos: Proyecto Loros Barranqueros - Embajadores del Monte.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...