Argentina / Ecoturismo

Para conocer el Río Paraná por dentro

p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; text-align: justify; font: 14.0px 'Trebuchet MS'} El nuevo acuario de Rosario permite conocer la biodiversidad del río. Incluye un parque autóctono, un centro de investigación de vanguardia y diez peceras gigantes para conocer la vida interior del gran río sudamericano.

La infraestructura en tres niveles del Acuario del Paraná se levanta sobre la costa norte de Rosario. Tras su reciente apertura, se trata del mayor centro argentino dedicado a investigar, conservar y difundir la biodiversidad de uno de los ríos más caudalosos de Sudamérica.

 

Realizar la obra llevó más de cinco años, con un costo de 200 millones de pesos. El resultado fue la inauguración del Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática (LMBA) y las áreas específicas de investigación en planta baja, diez grandes peceras y juegos didácticos interactivos en el primer piso. También hay una zona de bar con terraza en el segundo piso: desde allí se puede disfrutar una amplia vista del Parque Autóctono -diseñado como parte del complejo-, el río y el horizonte isleño.

 

El objetivo es tan ambicioso como el proyecto: conocer y divulgar el ecosistema de uno de los deltas más grandes del mundo, un auténtico reservorio de biodiversidad único que brinda alimento, refugio y sitios de reproducción a unas 240 especies de peces. De ellas hoy se pueden ver en el Acuario alrededor de un centenar.

 

Desde el inicio, el nuevo Acuario trabajó también con pescadores artesanales que aportaron sus conocimientos sobre el delta y hoy cuentan con un muelle en el predio, integrándose a un trabajo colaborativo en constante crecimiento.

 

Autoridades provinciales subrayaron que “el conocimiento que aquí se produce se va a volcar en normativas y recomendaciones para todos aquellos que conviven con el río, con las islas y con todo el sistema de humedales”.

 

Solamente visitas guiadas

 

El ingreso se realiza únicamente con visitas guiadas para grupos de hasta 25 personas, en recorridos que además de entretener y sorprender están orientados a crear conciencia sobre el cuidado del ecosistema del Paraná. Es posible conocer todo el edificio, no sólo la sala de las peceras sino también los espacios de investigación y producción ictícola.

 

Es necesario chequear la disponibilidad de entradas con anticipación en la web o en las redes sociales del acuario: www.acuariodelrioparana.gob.ar/ facebook.com/AcuariodelRioParana / twitter.com/AcuarioRParana.

 

La visita dura alrededor de dos horas. Comienza en el Parque Autóctono, el espacio público que bordea el río con una pequeña laguna y una forestación que invita a descubrir los principales ambientes naturales del humedal litoraleño.

 

A continuación se ingresa al edificio para apreciar el Laboratorio, con equipamiento de última generación y el más grande del país especializado en peces de agua dulce. Tras los vidrios se observa a los investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet, que trabajan en diferentes estudios sobre el ecosistema del Paraná y la genética y genómica de sus peces. También hay salas especialmente dedicadas a la reproducción controlada de algunas especies.

 

En el primer piso sorprende la Sala de Acuarios, el gran atractivo del complejo. En 1000 metros cuadrados casi un centenar de especies habita en 10 peceras gigantes. Entre ellas se destacaban dos tubos cilíndricos con algunos de los peces más grandes. Las peceras se confeccionaron especialmente en acrílico de hasta 10 centímetros de espesor y contienen en total unos 250.000 litros de agua.

 

El recorrido busca reflejar la biodiversidad del delta: así cada pecera representa un ambiente diferente; se aprecian las características y las especies que predominan en una laguna, un arroyo en su parte baja, media o profunda, un bañado, un madrejón, en el canal profundo y otros ámbitos.

 

La pecera que representa las lagunas, por ejemplo, contiene unas 30 especies. Entre ellas llaman la atención los lenguados, mimetizados entre la arena con sus ojos levantados mientras esperan la aparición de alguna presa. El recorrido va llevando desde las veloces y voraces palometas hasta el ondulante vuelo de las rayas, pasando por las lisas –comida predilecta de los dorados-, las variedades típicas de mojarra o la extraña vieja del agua, recubierta por placas con un estado evolutivo anterior al desarrollo de escamas.

 

En total se observan más de 90 especies, entre las que se cuentan entre otras dientudo, pacú, sábalo, dorado, pejerrey, mojarra, lisa, pacú reloj, vieja del agua, amarillo, moncholo, armado, apretador, torito, san pedro grande, sietecolores, trompudo, virolo, ipiau y madrecita autóctona.

 

En la Sala de Acuarios también se lucen dispositivos tecnológicos y juegos interactivos en 3D, que transforman la visita en una nueva experiencia sensorial y aportan mucha información con imágenes, videos y detalles sobre la vida en el delta.

 

La historia del Acuario

 

Fue creado en 1940 bajo el nombre Estación Hidrobiológica del Paraná para monitorear la fauna ictícola local. En poco tiempo el el Acuario de Rosario se convirtió en fuente de información e investigación de referencia a nivel nacional. Sin embargo con el tiempo entró en un estado de semiabandono, hasta que en 2009 comenzó a desarrollarse la idea de renovarlo con un nuevo proyecto integral.

 

Horarios de verano

Ingreso mediante entradas adquiridas en la Boletería del Acuario, en los siguientes horarios:

Martes a viernes (días hábiles): de 8:30 a 12:30hs y de 15 a 19hs.

Sábados, domingos y feriados: de 9:30 a 13:30hs y de 16 a 20hs.

Teléfono: (0341) 472 4695. Av. Carrasco y Cordiviola, Rosario, Provincia de Santa Fe.

 

Entradas

Entrada general: $30.

Entradas menores (de 5 a 12 años) / estudiantes (con libreta o medio boleto) / Jubilados: $10.

Menores de 5 años y personas con discapacidad: gratis.

Las entradas de los turnos del domingo a la mañana (de 10 a 14hs.) serán gratuitas. Se entregarán desde las 9:30hs. por orden de llegada y hasta cubrir la capacidad disponible (250 visitantes).

  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook