Argentina / Ecoturismo

Avistaje de aves en el Parque Nacional Ansenuza

La reserva natural del norte de Córdoba es una zona de investigación, conservación y observación de muchas especies de aves.

Creados en junio de 2022, el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza protegen un ambiente único, tan bello como frágil, que tiene por protagonista a un gran lago salado interior, el quinto más grande del mundo y el mayor de Sudamérica. Junto con la Reserva Provincial de Usos Múltiples que incluye también los Bañados del Río Dulce, constituyen un gran humedal que alberga hasta medio millón de aves playeras migratorias, entre muchas otras especies.

La ONG Aves Argentinas, comprometida con la región de Ansenuza desde mucho antes de la declaración como Parque Nacional, continúa trabajando en tareas de investigación, conservación, así como de desarrollo productivo, con el turismo de naturaleza presentándose como gran oportunidad y agenda. 


Un ecosistema único compartidos entre tres sitios

Las características tan particulares vinculan a la Laguna de Mar Chiquita con otros dos grandes lagos salados de los Estados Unidos: el Lago Mono en California, y el Gran Lago Salado en Utah. Quiso el azar que la creación del Parque Nacional Ansenuza coincidiera con el 30º aniversario de la firma del hermanamiento entre estos tres lagos, que aconteció en 1992. 

Los tres lagos hermanos comparten especies migratorias que cada año recorren larguísimas rutas, uniéndolos. Pero también comparten desafíos de conservación ambiental, de manejo como áreas protegidas y de planificación de su uso público, incluida la frecuentación turística que se deriva del gran potencial y atractivo que tienen estos sitios para viajeros de todo el mundo. La naturaleza no conoce fronteras y por eso es vital el trabajo colaborativo entre países, las comunidades locales implicadas, las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil. 

Una bandada de falaropos en la Laguna Mar Chiquita. 

Turismo y protección

Desde Aves Argentinas puntualizan que las actividades como el turismo no son incompatibles con la protección de la naturaleza en el Parque Nacional Ansenuza. Sus voceros aclaran que "conservación y desarrollo no son antagónicos, todo lo contrario. Las actividades productivas como un turismo de naturaleza consciente, respetuoso, responsable y bien planificado pueden convertirse en aliadas de la conservación. Para ello son vitales la ciencia y la investigación aplicadas. ¿Cómo? Llevando adelante censos y muestreos de especies, análisis de disturbios, estudios sobre las mejores prácticas en el uso de las costas y de los cuerpos de agua. La ganancia es enorme en términos de aprendizajes colectivos y experiencias. En conjunto con prestadores turísticos, autoridades y otras organizaciones que trabajan en la zona, pueden delinearse las mejores prácticas basadas en evidencia. Por ejemplo, determinando una distancia óptima a la que pueden aproximarse las lanchas de excursión a las bandadas sin molestarlas ni interferir con ellas; o indicaciones sobre cómo preservar las costas, sitios vitales para tantas especies, del tránsito intensivo o el pisoteo involuntario de huevos y nidos. La tarea suma el trabajo colaborativo con la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, la Agencia Córdoba Turismo y otras ONG en lo que refiere a la instalación de carteles y señalética para que los visitantes cuenten con información que enriquezca su experiencia y les permita ser turistas cada vez más responsables". 

Algunos consejos para un turismo responsable en la naturaleza

Son tips compartidos por Aves Argentinas, para aprovechar una visita en un sitio natural, poder observar pájaros y seguir cuidando el medio ambiente. 

1 - Informarse antes de la visita.  Investigar y planificar el viaje con anticipación y disfrutar de todo lo que Ansenuza tiene para ofrecer. Desde la laguna con sus bajos y otros atractivos naturales, hasta la oferta variada de actividades que se vinculan con la tradición rural productiva y la cultura regional.

2 - Recorrer. La región es diversa y cuenta con varias localidades. Cada una tiene una idiosincrasia particular. Se trata de Miramar de Ansenuza, Morteros, La Paquita, Altos de Chipión Brinkmann, Balnearia, La Para y La Rinconada. La región de Ansenuza es un destino en desarrollo y cada temporada la oferta para el viajero crece en cantidad y calidad.

3 - Consultar el calendario de eventos naturales. ¡Ansenuza es un destino con espectáculos naturales para disfrutar todo el año!

4 - Evitar llevar mascotas a las playas y sitios naturales. Los animales domésticos pueden espantar a las especies nativas, muy particularmente a las aves y fauna protegida que hace de este ambiente único su hábitat.

5 - No dejar huella. Llevar consigo con todos los residuos hasta encuentrar sitios específicos para su disposición final. 


6 - La naturaleza tiene sonidos propios y muy ricos. Aprovechar para conectarte con ellos y también con el silencio. 

7 - Comprar y contratar local (artesanías y productos genuinos de la región). La contratación de guías y todo tipo de servicios turísticos locales participa en el desarrollo de la economía de muchas familias. Además, se disfruta de experiencias más auténticas.

8 - Evitar el uso de vehículos en las playas y sitios agrestes, donde no haya caminos trazados. Estos sitios son hábitat y lugares de nidificación de muchas especies. Los vehículos a motor, incluidas las motos pequeñas, pueden destruir mucho más de lo que se puede ver. 

9 - No hacer fuego. No dejar colillas de cigarrillos. Estamos atravesando una dura sequía y esto vuelve aún más frágil al ambiente.


Fotos: Pablo Rodas y Yanina Druetta / Aves Argentinas. 



  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook