Argentina / Actualidad

Daño ambiental: plásticos sobre las playas argentinas

Hicieron un censo de basura en el litoral argentino. El 80 % de los residuos recolectados son plásticos. Tardan miles de años para desaparecer y forman micro partículas que ingieren peces, moluscos, aves y mamíferos marinos.

Compartimos un comunicado de la Fundación Vida Silvestre que sintetiza una campaña de recolección de basura sobre las playas argentinas.

"Más de 71.000 residuos fueron recolectados y censados en el último Censo de Basura Costera Marina 2019 realizado por Fundación Vida Silvestre Argentina, ONGs costeras y el trabajo de más de 750 voluntarios en 20 localidades bonaerenses. De ellos el 83.2% fueron residuos plásticos. A diferencia de años anteriores, las colillas ocuparon el primer lugar con de 16.325 unidades encontradas. Fragmentos plásticos, telgopor, envoltorios plásticos, botellas, bolsas plásticas y tapitas encabezan el ranking".

Son datos que arroja la cuarta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, llevadaa a cabo durante los últimos días de 2019. El censo cubrió un área total de 88 hectáreas y permitió limpiar las playas de un total de 71.848 residuos.  El comunicado sigue explicando que: 

"Por cuarto año consecutivo, el 83,2% estuvo constituido por plástico. Un dato que cobra relevancia frente a un contexto en el que, según datos de la ONU, 13 millones de toneladas de plásticos son arrojadas a los océanos cada año.

La basura marina es cualquier material persistente, fabricado por el hombre, sólido, que es descargado o abandonado en el medio marino y costero. El 80% de la basura marina proviene del continente debido a la mala disposición y manejo de los residuos urbanos o de las aguas pluviales no tratadas; el restante, de lo que pierden los barcos comerciales y pesqueros. Más allá de su origen, los indicios de la interacción de materiales no orgánicos con la fauna marina son preocupantes.

Los desechos plásticos en las aguas oceánicas pueden representar numerosos peligros para la vida marina. Su ingestión, por ejemplo, puede conducir a deficiencias nutricionales o inanición por obstrucciones estomacales. Los residuos plásticos también pueden enredar, ahorcar y ahogar a animales como peces, tortugas, ballenas, lobos y aves marinas, delfines y tiburones.

El 20,6% del plástico registrado estuvo conformado por “restos” de ese material. Es decir, plástico duro proveniente de productos de mayor tamaño que por la acción mecánica, el sol, el viento y el mar se desintegran hasta convertirse en porciones más pequeñas identificadas como microplásticos. Estos elementos, una vez que entran en la red alimentaria del ecosistema, afectan no solo la salud de los animales". 


De acuerdo al estudio “Ningún plástico en la naturaleza: evaluación de la ingestión de plástico de la naturaleza a las personas” - basado en un estudio solicitado por la Organización Mundial de Conservación, entidad representada en nuestro país por Fundación Vida Silvestre Argentina, y realizado por la Universidad de Newcastle - sobre el consumo de microplásticos en los seres humanos, determinó que una persona en promedio podría estar consumiendo aproximadamente cinco gramos de plástico por semana, es decir, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.

Basura marina en la costa argentina

Verónica Garcia, coordinadora del Proyecto de Basura Marina de Fundación Vida Silvestre, enfatizó que “la solución a este problema debe abordarse desde distintos aspectos y con acciones que el Estado debe encarar para realizar cambios verdaderos. Desde Vida Silvestre y junto con otras organizaciones, estamos trabajando e impulsando distintos proyectos de ley para legislar y regularizar esta situación. Por un lado, un proyecto de Ley sobre los Microplásticos Primarios - que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados- , que prohíba la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y de higiene que contengan micro-perlas de plástico añadidas intencionalmente. Prohibir los productos que contengan estas sustancias disminuiría la cantidad de microplásticos que se vierten en el ambiente y, por lo tanto, la cantidad de partículas de plástico que ingresan en nuestro organismo. Para poder brindar respuestas integrales, estamos trabajando además en otros dos proyectos de ley: un Plan de Eliminación de entrega de bolsas plásticas en cada venta, por establecimientos de comercio, y una Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión Ambiental de Envases, contemplando la responsabilidad extendida al productor”.

Los Censos de Basura Costera Marina tienen como objetivo registrar la situación en las playas bonaerenses, identificar qué tipo y qué cantidad de residuos afecta las costas y buscar soluciones de alcance local y nacional.

El informe de Vida Silvestre sigue explicando que "conocer cuál es la composición de la basura marina nos permite identificar cómo podemos mejorar nuestros hábitos de consumo, qué necesitamos en materia de legislaciones y medidas concretas por parte del Estado y la industria, con la finalidad de frenar y revertir esta contaminación". 


Cifras relevantes

Los tipos de contaminantes más encontrados en el Censo 2019 fueron:

colillas de cigarrillo (27,3%)

fragmentos plásticos (20,6%)

telgopor (8,6%)

envoltorios plásticos (8,1%)

botellas y otros envases (6,9%)

bolsas plásticas (6,2%)

tapitas (6,2%)

El informe advierte que "cada colilla puede contaminar entre 8 y 10 litros de agua del mar y hasta 50 litros si se trata de agua dulce. Solamente en la edición de este año se registraron más de 16.325 colillas. Este residuo está compuesto principalmente por acetato de celulosa, un material no biodegradable encargado de absorber las sustancias tóxicas del humo de tabaco, y que puede tardar hasta 10 años en descomponerse".

El peligro ambiental del plástico

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la producción de plástico creció exponencialmente desde 1950 llegando a las 322 millones de toneladas en 2015, equivalente al peso de la humanidad entera. Más del 40% de esa producción se destina a envases y embalajes que se descartan al momento de la compra. En la Argentina, el 97% de las tortugas marinas atendidas en la Fundación Mundo Marino tiene plástico en su estómago o intestino.

El uso responsable de las playas

Cuando no haya recipientes para depositar los residuos, o éstos estén colapsados, debemos llevarnos la basura de la playa y arrojarla donde encontremos un sitio seguro de disposición.

No arrojar colillas en la arena. Las colillas constituyen son contaminantes muy peligrosos que asfixian los fondos marinos y además pueden ser consumidos por muchos animales. Apagar las colillas y disponerlas en recipientes adecuados disminuirá la cantidad que termina en el mar.

Aceptar menor cantidad de envoltorio cuando realicemos una compra implica disminuir el consumo de plástico. El 33% del plástico que se produce a nivel mundial corresponde a materiales de disposición final inmediata.

Evitar sorbetes y cubiertos descartables.

Tener siempre bolsas reusables a mano.

Si el balneario cuenta con agua potable, hay que preferirla antes que la embotellada. Utilizar botellas reusables para recargarlas.

No abandonar tanzas ni anzuelos en la playa o en las escolleras. Terminan enredados en el cuerpo de las aves marinas. Les provoca lastimaduras e inclusive la muerte.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook