Argentina / Actualidad

Argentina: la ocupación hotelera más baja del planeta

Sin señales de una futura recuperación económica y en medio de un caos de anuncios divergentes, los hoteles del país están totalmente vacíos.

La caída del turismo en la Argentina no para de perforar nuevos pisos y en la actualidad el sector está totalmente moribundo. Los hoteles cerraron y quebraron de a miles, al igual que restaurantes y proveedores de servicios. El país es uno de los más aislados del planeta desde el inicio de la crisis sanitaria mundial y la ANAC maneja el tráfico aéreo con total discrecionalidad. Los destinos argentinos no pueden contar con visitantes del exterior pero tampoco con nacionales. Porque mientras que en los demás países el turismo fue reactivado primero por la demanda interna, el crecimiento exponencial de la miseria y de la indigencia en la Argentina transforman el concepto de viajes y vacaciones en un lujo inalcanzable para la gran mayoría de la población. 

La consultora global STR (una división del Grupo CoStar, basado en los Estados Unidos, que provee informes a la industria hotelera mundial) publicó los datos escalofriantes de un estudio realizado a pedido de la AHT (Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina) que analiza los movimientos en el sector hotelero a nivel mundial y regional. La Argentina ocupa el último puesto, con las tasas de ocupaciones más bajas desde el inicio de la crisis originada por el Covid-19. 

La ocupación hotelera en la Argentina superó el 10% de su capacidad en tan solo 15 de las 65 semanas analizadas en 2020 y 2021. Ocupa el último lugar del continente y del mundo. 

Los principales datos del estudio 


Europa: resurge con vistas al verano en el hemisferio norte y que algunos países latinos comienzan a mostrar señales de recuperación.

China y Estados Unidos: son dos de los principales destinos turísticos del mundo. China lidera la recuperación hotelera mundial post-pandemia. Mientras que en Estados Unidos se logró recomponer más del 60% de la actividad en junio de 2021. Este número refleja los efectos de la apertura económica actual y los niveles de vacunación alcanzados.

Caribe: el regreso de vuelos desde Europa y los Estados Unidos a la región impulsa una tendencia de ocupación hotelera en neto ascenso. Sin embargo, los resultados son todavía muy lejos de los que se habían alcanzado hasta 2019. 

Sudamérica: continúa estancada desde que alcanzó el 20% de ocupación en diciembre gracias a las vacaciones de verano y a las fiestas. El estudio de STR indica que, en Sudamérica, los contratos con mineras y otras actividades extractivas mantuvieron la ocupación hotelera en Perú, especialmente en Lima, por encima del resto de la región. Chile, por su parte, muestra signos positivos en los últimos meses de la mano del avance de la vacunación. En Brasil, Uruguay y Colombia la ocupación hotelera alcanzó el 50% del nivel alcanzado en 2019. Chile es el país que mejor se recuperó, con un 66%. 



"Si nos comparamos con el resto del mundo, Argentina ha presentado las ocupaciones más bajas, superando el 10 % sólo en 15 de las 65 semanas analizadas tras el anuncio de la OMS de la pandemia a mediados de marzo 2020" - apunta Roberto Amengual, presidente de la AHT. "Estamos muy preocupados porque aún sin apertura de fronteras, muchos países del mundo se están recuperando a partir del turismo interno, y en Argentina eso no sucede, el panorama sigue siendo muy confuso. La mayor recuperación se da en aquellos países que han cumplido con su plan de vacunación y que están en proceso de reapertura de fronteras".

Argentina: El único "pico" de ocupación en la Argentina se dio en enero y febrero de 2021. Luego se volvió a caer, mientras que los demás países de la región han logrado mantener esos niveles, según se desprende del estudio. Gracias a una débil demanda nacional como el principal impulsor, algunos destinos regionales argentinos mostraron leves signos de recuperación. Al mismo tiempo, ciudades con importantes sectores de viajes corporativos, como Buenos Aires, siguen sufriendo del cierre de fronteras, restricciones de todo tipo y falta de demanda internacional y de actividad del sector MICE. 

"Hay una clara correlación entre la vigencia de las restricciones y el movimiento turístico. El cierre de fronteras es letal para nosotros porque Argentina es extranjero-dependiente, más del 50% del gasto turístico en nuestro país proviene de los extranjeros. No vamos a llegar ni al 50% de los niveles pre-pandémicos si no se abren las fronteras", sigue advirtiendo Amengual. 

La segunda semana de febrero de 2021 fue la de mayor ocupación en la Argentina, y tal como se vio en otras regiones del mundo, la demanda se concentró en las provincias y zonas de playa. Sin embargo, los resultados de la temporada fueron pésimos en comparación con años anteriores: las provincias registraron una máxima del 34 % de ocupación, y la Capital Federal, tan solo un pico de 12 %.

“Estar tanto más atrás en la recuperación, significa pérdida de competitividad con la región y con el mundo. No solo es fundamental la apertura de fronteras, sino también el fomento del turismo nacional que ha permitido los primeros indicios de recuperación de tantos países. Para eso, es imperativo contar con previsibilidad y confianza, características que lamentablemente no se observan en el país. Esto se traduce en mayor pérdida de empleo en una industria de mano de obra intensiva”, concluye Roberto Amengual. 

Roberto Amengual, titular de la AHT. 


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook