Desde fines de 2020, la Argentina y su gobierno con derivas autoritarias es considerada como el peor ejemplo del manejo de la crisis sanitaria a nivel mundial. No solo protagonizó una de las peores caídas de PIB interanual, sino que logró ubicarse entre los que registran las mayores tasas de muertes y contagios por coronavirus. Este balance desastroso afecta todos los sectores de la economía y no se cuentan más las empresas internacionales que tiraron la toalla y abandonaron definitivamente la Argentina. El sector de los viajes y del turismo fue aún más afectado que el resto. Las tímidas medidas implementadas por el Ministerio de Deportes y Turismo a fines de 2020 no lograron encontrar público para sostener el turismo interno durante el verano 2021.
Luego de un año de prohibiciones y cierres forzados, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) realizó un nuevo informe que expone la grave situación que sigue atravesando el sector, y solicita al Gobierno Nacional que implemente medidas urgentes para sostener a una actividad estratégica para las economías regionales del país y que genera más de 650.000 puestos de trabajo.
Antes de la pandemia, el Consejo Mundial de los Viajes y del Turismo (WTTC) estimada que una décima parte de la economía argentina dependía directa o indirectamente del turismo. Se dejó entonces caer y morir un sector estratégico para crear riquezas y generar empleos en toda la geografía argentina.
El informe publicado por FEHGRA advierte que: "según el informe elaborado por Invecq Consultora Económica, el nivel de actividad de la hotelería y la gastronomía retrocedió a valores similares a los de hace 40 años. Considerando solamente el período abril-diciembre 2020 (con la cuarentena ya iniciada) la caída en la actividad del sector fue del -62,3%. En enero del 2021 la actividad sectorial seguía estando -39% por debajo del mismo mes del año anterior, lo que indica que la flexibilización parcial de la actividad desde septiembre 2020 no generó un nivel de actividad normal.
Por otra parte, no se trata de una crisis coyuntural de la cual será rápido recuperarse. Los efectos sobre la estructura empresaria del sector son profundos. Las estimaciones de FEHGRA indican que, antes de la implementación de estas nuevas medidas, había desaparecido el 10% de las empresas del sector, lo que significa el cierre de más de 8.000 empresas en todo el país.
Los efectos sobre el empleo también dan cuenta de la excepcionalidad de esta crisis. Las estimaciones oficiales del INDEC, publicadas recientemente, muestran la pérdida de más de 170.000 puestos de trabajo totales en el sector hotelero gastronómico entre el cuarto trimestre del 2019 y el cuarto trimestre del 2020, lo que significa la destrucción aproximada del 25% del empleo total del sector.
Cada vez más afectado por restricciones puntuales -ahora con prohibición de trabajar en el interior de los establecimientos en el AMBA, medida que se suma a las restricciones horarias-, el sector vuelve a ser castigado, a pesar de implementar protocolos y aforos con gran responsabilidad e inversión, y transformar a los espacios en lugares seguros. Esta grave situación solo generará más destrucción de empresas y empleos".
Más claro imposible: por eso, FEHGRA solicita medidas oficiales como la renovación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que hasta diciembre de 2020 fue una herramienta vital para amortiguar el impacto económico del COVID-19. También avisa que el Fondo Complementario REPRO II para Turismo asiste a solo unos 40.000 empleados del sector turístico, actividad que ofrecía trabajo a más de 1.200.000 personas en su totalidad.
El derrumbe argentino en pocos datos, según análisis de FEHGRA:
La profundidad de la recesión sectorial es de tal magnitud que, en comparación histórica, grandes crisis macroeconómicas quedan minimizadas.
La caída del 2020 es peor que una situación hipotética en la cual las crisis de la convertibilidad 2001-2002 y de la hiperinflación 1989-1990 se hubieran dado juntas.
La Hotelería cayó -68% interanual durante todo el año 2020 y de -95% para el período abril-diciembre 2020. Durante enero 2021 volvió a caer -54% interanual.
La Gastronomía tuvo una caída de -45% interanual durante todo el año 2020 y de -54% para el período abril-diciembre 2020. Durante enero 2021 volvió a caer -36% interanual.
Si bien hubo caídas en hotelería y gastronomía en todo el mundo, la argentina es de magnitudes superiores al resto del mundo. A modo de ejemplo, durante el semestre marzo-septiembre 2020 la actividad cayó -62% en Argentina y -45% en los países de la Unión Europea.
Durante el período marzo-agosto 2020, desaparecieron mensualmente un promedio de 5.700 puestos de trabajo asalariados. Durante el período septiembre 2020-enero 2021, la caída mensual promedio fue de 4.100.
Fuentes de los datos difundidos por FEHGRA: INDEC y Ministerio de Trabajo de la Nación.
La catástrofe en dos gráficos:
¿Qué representaba la Hotelería y la Gastronomía argentina en 2019?
- el 3% del Valor Bruto de Producción (VBP).
- creció más que la economía en su conjunto en los últimos 15 años, siendo un sector líder.
- segundo sector en importancia medido por el derrame en el resto de la economía.
- 4% de los puestos de trabajo totales del sector privado fueron generados por la hotelería y la gastronomía (más de 650.000 puestos de trabajo).
- a lo largo de los últimos 15 años el sector incrementó un 77% sus puestos de trabajo registrados. En el mismo período la economía en total generó un crecimiento del empleo de solo la mitad (41%).
- era el cuarto sector de la economía según intensidad del factor de trabajo (relación de producción y empleo).
- el complejo turístico fue el tercer exportador y generador bruto de divisas.
(Fuente Invecq en base a INDEC y Ministerio de Trabajo)
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...