Mañana martes 8 de junio de 2021 se celebrará una nueva fecha del Día Mundial de los Océanos. Según las Naciones Unidas, la humanidad cuenta solamente con una década para salvar el mar y sus especies. Una expedición a la Península Mitre en Tierra del Fuego reveló que en la Argentina se cuenta con la oportunidad de salvar uno de los últimos refugios de kelp del planeta.
Los científicos estiman que todavía nos falta conocer el 90% de la biodiversidad oceánica. En la actualidad hay más gente que ha viajado a la luna que a las partes más profundas del mar. El 80% de los océanos no ha sido todavía cartografiado. Y como se protege mejor lo que bien se conoce, desgraciadamente, solamente el 2,2% de la superficie marítima del planeta está completamente protegido.
El Mar Argentino no es la excepción. El país tiene una de las plataformas marinas más extensas y uno de los mares más productivos y biodiversos del planeta; sin embargo solamente el 10% de su superficie y el 2,7% de sus costas están protegidos. Este año, un nuevo acuerdo mundial por la Biodiversidad busca que los países firmantes se comprometan a proteger el 30% de la tierra y el 30% del mar para el 2030. Si bien Argentina es parte del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), para poder cumplir con esta meta, será necesario que todas las provincias asuman este compromiso y concretan ambiciosos proyectos de conservación.
Aguas y costa de la Península Mitre.
La Fundación Rewilding Argentina, que trabaja para que esta porción de la Isla Grande de Tierra del Fuego sea un parque nacional en el futuro comunicó que realizó por medio de su programa Sin Azul No Hay Verde, un completo relevamiento de una porción del mar austral y sus bosques de macroalgas. Esa primera expedición científica contó con la participación de un grupo de investigadores y de buzos argentinos. Se centró sobre uno de los lugares menos estudiados y más prístinos del planeta, a lo largo de las costas de la Península Mitre, en el extremo suroriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Hasta entonces los estudios sobre esta región eran muy escasos, especialmente en relación con los bosques de kelp (macroalgas) y su contribución a la regulación climática global.
La Fundación comunica que "los bosques de macroalgas son las selvas del mar. Estas algas gigantes son responsables de capturar carbono y liberar oxígeno proporcionando gran parte del oxígeno que respiramos. A nivel global son uno de los ecosistemas más productivos y se estima que almacenan 173 millones de toneladas de carbono anualmente, el doble de lo almacenado en todo el Amazonas".
Maria Bagur, doctora en biología e investigadora del CADIC-CONICET, que participó de la expedición cuenta: “los bosques de macroalgas generan muchos servicios ecosistémicos: protección costera, frenan las olas y protegen a las costas de la erosión, absorben el dióxido de carbono, mitigan el calentamiento global, generan protección, refugio y alimento a muchas especies” y resalta que “existen pocos lugares como éste, con un nivel de diversidad tan alta y tan poco impactado. Esto es impagable. Tenemos que conservar Península Mitre para poder mantener un lugar único en el planeta Tierra”.
Los resultados de la expedición a Península Mitre posicionan este remoto lugar como uno de los últimos refugios globales de kelp. Se conoció que casi el 50% de todos los bosques de Macrocystis Pyrifera de la Argentina se encuentran en aguas de la Península Mitre y de la Isla de los Estados. También se comprobó que la abundancia de algas gigantes, erizos de mar y estrellas de mar alrededor de Tierra del Fuego no han cambiado en más de 45 años, posicionando a los bosques de algas de la punta extrema de América del Sur entre los más prístinos de la Tierra.
Según Julieta Kaminsky, licenciada en ciencias ambientales (Becaria doctoral CADIC-CONICET) e integrante de la expedición, “actualmente los ecosistemas costeros del planeta están sufriendo un proceso de degradación irreversible. Quedan pocos ambientes costeros que no estén expuestos a la mano del hombre. Península Mitre es uno de los pocos lugares prístinos que hay en el planeta. Perderlo sería perder un lugar que tiene el privilegio de albergar uno de los ecosistemas marinos más productivos, que aporta numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para hacerle frente a la crisis climática global y que está lejos del impacto crónico del ser humano.”
Bosque de kelp en las aguas de la Península.
La Península Mitre
El área de Península Mitre abarca una superficie aproximada de 300.000 hectáreas de tierra y 200.000 de mar. Hace más de 30 años que se busca declararla área natural protegida provincial, pero hasta la fecha el proyecto de ley no ha sido aprobado. A finales del 2020 el Gobierno Provincial de Tierra del Fuego emitió un Decreto para declararla de Interés Ambiental, Natural y Cultural y así otorgarle una categoría de conservación provisoria hasta tanto sea protegida de manera definitiva por ley.
Cristian Lagger, biólogo (investigador IDEA-CONICET), explorador de National Geographic e integrante de la expedición nos explica que “lo que ocurre a nivel terrestre influye a la parte marina, y viceversa. Son ciclos muy conectados donde la dinámica es muy intensa. Cualquier impacto que generemos a nivel local, puede afectar a nivel global. Es por esto que es tan importante proteger los bosques de macroalgas de esta región.”
Un juego de concientización
Para dar a conocer los resultados de la investigación e involucrar a la sociedad, la agencia de publicidad Digitas Buenos Aires desarrolló un juego que invita a la gente a conocer sobre las amenazas de la Península y pedir por su protección a través de una petición que ya lleva más de 190,000 firmas juntadas. Link hacia el juego: clic acá.
Un bosque de macroalgas visto desde el aire. Fotos: Gentileza Fundación Rewilding Argentina.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...