Por David Vieites, Científico Titular, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
La pandemia de la covid-19 y el Brexit (el país organizador de la COP26 es el Reino Unido) parecen haber relegado a un segundo término la COP a la vista de los resultados obtenidos. Da la impresión de que se llegó sin los deberes hechos.
Cuando un país se toma en serio sus compromisos y toma decisiones de calado a muy largo plazo, las lleva antes de una COP a su parlamento. Lo hizo Angela Merkel en septiembre de 2019 antes de la COP25 celebrada en Madrid. El parlamento alemán aprobó un plan de choque contra el cambio climático y su financiación.
Joe Biden lo intentó hace unas semanas con el plan más ambicioso de la historia americana contra el cambio climático, pero no fue aprobado en su congreso. Si lo hubiera conseguido, la COP26 quizás habría tenido más éxito.
España ha dado un paso importante antes de la cumbre aprobando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aunque muchos la han calificado de poco ambiciosa en cuanto a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
Compromisos insuficientes
La no asistencia de actores principales como los presidentes de Rusia y China, países que son líderes en emisiones de gases de efecto invernadero, mandaba un mensaje claro sobre sus intenciones y enfriaba la posibilidad de una cumbre exitosa.
Como se ha visto en el texto aprobado, los compromisos de los países están muy por debajo de lo que los científicos y el último informe del IPCC sugieren para no llevar al planeta hacia un futuro climático nada halagüeño.
Los intereses particulares de varios Estados han primado sobre los colectivos, rebajando o directamente no alcanzando los objetivos planteados para esta cumbre. Por ejemplo, China e India consiguieron que se cambiase en el texto final “eliminar” el uso de carbón por “reducir gradualmente” su uso. Reducir, que no eliminar, el uso de carbón es carta blanca para seguir como hasta ahora y aumentar emisiones. Esto va en la línea de países que no contemplan alcanzar las emisiones netas cero en 2050, y lo posponen hasta 2060 (Rusia, China) o 2070 (India)
Acuerdos no vinculantes legalmente
Los acuerdos alcanzados para frenar la deforestación en 2030, reducir las emisiones de metano y el uso del carbón, o sobre la financiación de industrias y tecnologías verdes en lugar de industrias de combustibles fósiles, no han sido suscritos por todos los países y no son legalmente vinculantes. Es decir, que los países o empresas no tienen por qué cumplirlos, y, si cambia su gobierno, puede simplemente ignorarlos o revertirlos (recordemos a Donald Trump). Son acuerdos en la dirección correcta y esperanzadores, pero poco ambiciosos y creíbles. El punto positivo es que parece que se ha llegado a un acuerdo sobre la regulación del mercado de carbono que resuelve el artículo 6 del acuerdo de París.
Pero el verdadero éxito de la cumbre habría sido alcanzar los objetivos propuestos para la descarbonización global en 2050 y no sobrepasar los 1,5 ? de temperatura media global a finales de siglo, asegurar la financiación prometida para la adaptación al cambio climático de los países en vías de desarrollo que están sufriendo las consecuencias y, a fin de cuentas, remar todos los países en la misma dirección para evitar el desastre climático. Urge conseguirlo. El último informe acerca del presupuesto global de carbono estima que nos quedan 11 años más quemando carbón al ritmo actual para limitar el calentamiento global a 1,5 ? con un 50 % de probabilidad.
No es de extrañar que los jóvenes y no tan jóvenes se planten ante las puertas de los parlamentos criticando la falta ambición y concreción. La credibilidad de los políticos ha quedado otra vez muy tocada, y van a tener que mejorar mucho y hacer políticas de hechos consumados para recuperarla.
Independientemente de lo que haya pasado en la COP26, recordemos que todos nosotros podemos contribuir a reducir emisiones: las pequeñas acciones de muchos se convierten en grandes acciones de todos.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...