Actualidad

Un análisis del turismo por el WEF

El World Economic Forum de Davos advierte que el sector se tiene que preparar para nuevas adversidades mientras muestras signos de recuperación.

El Foro Económico Mundial publicó ayer, martes 24 de mayo de 2022, un nuevo estudio sobre los viajes y el turismo. Desvela que, después del duro golpe que ha supuesto la pandemia de COVID-19 para el sector, este muestra signos de recuperación en numerosos lugares del mundo. El Japón, los Estados Unidos, España, Francia y Alemania encabezan la lista. El sector se está recuperando de los niveles mínimos registrados durante la pandemia, pero la recuperación ha sido desigual y siguen existiendo retos. 

El Índice de Desarrollo de los Viajes y el Turismo evalúa a 117 economías e identifica factores clave para el impulso del crecimiento sostenible y resiliente de las economías de los viajes y el turismo.

Índice de Desarrollo de los Viajes y el Turismo: reconstrucción orientada a un futuro sostenible y resiliente

Este documento del WEF presenta una clasificación de 117 economías atendiendo a una serie de factores que son esenciales para el desarrollo, la sostenibilidad y la resiliencia de su sector de los viajes y el turismo, lo que contribuye a su vez al desarrollo económico y social.

“Los cierres provocados por la COVID han puesto de relieve la importante contribución del sector de los viajes y el turismo para numerosas economías a escala mundial”, afirmó Lauren Uppink, responsable de Aviación, Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial. “A medida que el mundo vaya resurgiendo de la pandemia, las economías deben invertir en un entorno robusto y resiliente preparado para ofrecer experiencias y servicios de viajes y turismo durante muchas décadas”.

Aunque, en términos generales, el turismo internacional y los viajes de negocios se sitúan todavía por debajo de los niveles de antes de la pandemia, la recuperación del sector se ha visto reforzada por el aumento de las tasas de vacunación, la vuelta a unos viajes con menos restricciones, y el crecimiento de la demanda del turismo nacional y basado en la naturaleza. Numerosas empresas y destinos se han adaptado a estos cambios en la dinámica de la demanda. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), la diferencia entre las llegadas de turistas internacionales solo en los meses de enero de 2021 y enero de 2022 es superior al crecimiento de las llegadas en todo 2021.

A medida que el sector de los viajes y el turismo se vaya recuperando poco a poco de la crisis sanitaria mundial —especialmente a medida que se vaya disponiendo de más vacunas y se vayan suprimiendo las restricciones— será importante que tome medidas que conlleven inclusión, sostenibilidad y resiliencia a largo plazo ante la evolución de los desafíos y los riesgos a los que sigue teniendo que hacer frente.

Pese a las tendencias positivas, el sector de los viajes y el turismo sigue enfrentándose a numerosos obstáculos que afectan a su recuperación, como una distribución desigual de las vacunas, limitaciones en términos de capacidad, escasez de mano de obra e interrupciones en la cadena de suministro, entre otros. 

“Los representantes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil pueden abordar los obstáculos para la recuperación atendiendo a los distintos factores que pueden respaldar el desarrollo y la resiliencia a largo plazo de sus respectivas economías de los viajes y el turismo“, añadió Uppink. “Para ello, será necesario que los responsables de la toma de decisiones restablezcan la confianza de los consumidores y la apertura internacional, dando para ello prioridad a cosas como la mejora de las medidas sanitarias y de seguridad, el fomento de prácticas laborales inclusivas, la mejora la sostenibilidad medioambiental y la inversión en la tecnología digital”.

Resultados del Índice de Desarrollo de los Viajes y el Turismo de 2021

El Japón se sitúa a la cabeza en el índice de este año, seguido de los Estados Unidos, España, Francia y Alemania, que ocupan los cinco primeros puestos

Desgraciadamente, no figura ningún país latinoamericano entre los más resilientes por su turismo. Hay que recordar que antes de la pandemia, en ciertos países como la Argentina, esta actividad representaba un 10 % de la economía nacional. 

Además de los Estados Unidos, entre las diez economías con mejores resultados figuran economías de ingresos altos de Europa o Asia-Pacífico. Detrás del primer puesto del Japón, las economías regionales de Australia y Singapur ocupan el séptimo y el noveno puesto, respectivamente. Italia (que ocupó el decimosegundo puesto en 2019) se unió a los diez principales en 2021, y el Canadá cayó del décimo puesto al decimotercero.

Viet-Nam registró la mayor mejora en términos de puntuación (pasando del sexagésimo puesto al quincuagésimo segundo) en el índice global, mientras que Indonesia (que pasó del cuadragésimo cuarto puesto al trigésimo segundo) y la Arabia Saudita (que pasó del cuadragésimo tercer puesto al trigésimo tercero) registraron la mejora más destacada en cuanto a la clasificación.

Aunque Europa, Eurasia y Asia-Pacífico se imponen en las clasificaciones de 2021, Europa es la única región que ha registrado un descenso de su puntuación media desde 2019, lo que ha mermado ligeramente su importante liderazgo. África Subsahariana registró la mayor mejora en términos de rendimiento, pero es necesario seguir trabajando para que las economías de la región alcancen la media mundial.

El índice de Desarrollo de los Viajes y el Turismo de 2021 representa una evolución directa del índice de Competitividad en Viajes y Turismo, publicado con una periodicidad bienal desde hace 15 años. El cambio refleja la mejora de la atención que presta el nuevo índice a la función general que desempeña el sector en el desarrollo económico y social y a una mayor necesidad de colaboración de las partes interesadas y de estrategias de desarrollo. El índice de 2021, basado en una modificación del marco y la metodología, y en otras diferencias, no debe compararse con el publicado en 2019. Para ayudar a abordar esta situación, se recalcularon los resultados de 2019 utilizando el marco, la metodología y los indicadores nuevos; todas las comparaciones relacionadas con la puntuación y las clasificaciones que figuran en el nuevo informe son entre los resultados de 2019 y los resultados de 2021 del Índice de Desarrollo de los Viajes y el Turismo.

Los países latinos en el Índice de Desarrollo de los Viajes y el Turismo 2021 del WEF

El mejor ubicado es Chile, con una puntuación de 4,3. Ocupa el 34° puesto de la lista detrás de países como Arabia Saudita, Indonesia o Polonia. Luego está México en 40° posición. El gigantesco Brasil no llega antes del 49° lugar, apenas delante del pequeño Costa Rica, una potencia mundial del turismo sustentable, en 50. 

La gran mayoría de los países de América Latina se encuentran a mediados de la clasificación, junto a países que no suelen ser considerados habitualmente como modelos de desarrollo turístico: Eslovaquia, Armenia o Azerbaiyán. Uruguay aparece en el puesto 55, Colombia en 58, la Argentina en 59 y Panamá en 60. Luego viene Perú en 65° lugar y la República Dominicana en el 69°. Ecuador se posiciona apenas por encima de Sri Lanka, un país que padece una guerra civil en la actualidad y no favorece precisamente el turismo. Los demás países de la región tienen algunos de los índices más bajos y uno de ellos, Venezuela, está entre los últimos de la lista. 

Reconstrucción orientada a un futuro sostenible y resiliente

De acuerdo con la publicación, teniendo en cuenta la importante función que desempeña el sector de los viajes y el turismo en la prosperidad económica y social a escala mundial, será de vital importancia que se invierta en las fuerzas motrices de su desarrollo en los próximos años. Cuando las economías se planteen la reconstrucción de sus sectores de los viajes y el turismo, deben centrarse en lograr que estos sean más inclusivos, sostenibles y resilientes a futuros riesgos.

Para ello, debe darse prioridad a un factor principal: el restablecimiento y aceleración de la apertura internacional y la confianza de los consumidores a través de la mejora, por ejemplo, de la sanidad y la seguridad. Esto podría incluir más inversiones destinadas a la infraestructura y el personal del sector de la atención sanitaria y a una mayor distribución de las vacunas contra la COVID-19 en las economías de bajos ingresos.

“Los esfuerzos encaminados a unas prácticas de trabajo favorables e inclusivas, la mejora de la sostenibilidad medioambiental y el refuerzo de la gestión de la demanda y el impacto del turismo ayudarán a las economías a garantizar un desarrollo robusto de sus destinos turísticos” afirmó Uppink. Por ejemplo, ante el crecimiento de la preferencia de los consumidores por opciones de viajes sostenibles y viajes basados en la naturaleza, las políticas medioambientales sostenibles que ayuden a proteger los recursos naturales han cobrado aún más importancia.

La tecnología digital también será esencial para que todo esto sea posible. Pueden utilizarse herramientas digitales nuevas para gestionar los flujos de turismo, optimizar las experiencias de los visitantes y reducir la masificación. Para aprovechar íntegramente la tecnología digital con el fin de mejorar el sector del turismo en su conjunto, será esencial abordar cuestiones como la brecha digital y la escasez de trabajadores cualificados e incluir plenamente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las iniciativas de digitalización.

  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook