Actualidad

Quieren revivir el mítico pájaro dodo

Una start-up científica piensa poder “resucitar” el mítico pájaro que vivió hasta el siglo XVII en la isla Mauricio.

Resucitar especies extinguidas como el dodo, el mamut lanudo o el tigre de Tasmania es uno de los sueños de ciertos biólogos y genetistas. Los avances de la ciencia les dan razones para esperar poder cumplir con sus metas de resucitar especies extintas, hace pocos o muchos siglos. El dodo es una de ellas. 

Era un ave bastante grande, incapaz de volar y con un gran apetito y vivía únicamente sobre la isla de Mauricio. Hasta la llegada de los navegantes holandeses durante el Renacimiento, es isla y la vecina La Reunión era totalmente deshabitada. Los dos eran los verdaderos dueños de esa tierra y al no tener predadores, perdieron sus habilidades para volar y poder escapar de potenciales peligros. Fue por este motivo que no pudieron defenderse de los primeros humanos que los cazaron y los exterminaron en muy poco tiempo. Otra suerte similar había tenido el moa, un pájaro muy grande, pariente de los avestruces que vivía en Nueva Zelanda. Fue erradicado en pocos siglos, cuando los maorís se instalaron en el archipiélago a partir del siglo IX.

La caza, los perros de los navegantes y cambios en la isla hicieron que a partir de 1662 ya no había más dodos en la isla Mauricio. La especie desapareció tan solo 150 años luego de la llegada de los primeros humanos. Solo se conservan dibujos y grabados de los naturalistas y algunos esqueletos en museos de historia natural. Sin embargo, la empresa de biotecnología Colossal Biosciences, de los Estados Unidos, tiene como propósito devolver la especie a la vida.

La start-up lanzó un proceso tecnológico que llama "desextinción". La empresa también trabaja en el genoma de los mamuts para hacerlos revivir a partir de elefantes. También tiene el proyecto de hacer revivir el tigre de Tasmania, un hermoso marsupial que dejó de existir a principios del siglo XX. 


Leer la triste historia del tigre de Tasmania en esta nota. 

Para llevar a cabo sus proyectos, Colossal Biosciences cuenta con equipos de científicos muy competentes y una financiación considerable. La empresa afirma que sus proyectos tendrán "consecuencias considerables" para la biodiversidad y también para la salud humana.

Para revivir una especie extinguida, utiliza una tecnología muy sofisticada al secuenciar ADN antiguo, clonar e incluso producir úteros artificiales. Pudieron recrear información detallada a partir del ADN de restos de un dodo que murió hace 500 años y cuyos huesos fueron conservados en un museo de Dinamarca. Colossal afirma detener el genoma del dodo y quiere modificar el pariente vivo más cercano a la especie. Se trata de la paloma de Nicobar, una pequeña ave de colores vivos.

Una paloma de Nicobar. 

La transformación necesitará tiempo y muchas generaciones de aves, para lograr un dodo similar a los que existieron hasta el siglo XVII en Mauricio. Tendrá que lograr transformar el plumaje, el pico, la altura y la morfología del ave para que pueda parecer a los dodos originales. Si se logra obtener esa ave, no será por supuesto un dodo, sino un animal parecido y cercano. El principal problema que se planteará entonces será su reintroducción en la isla, donde las condiciones cambiaron totalmente desde el siglo XVII. Los campos de Mauricio se dedican al cultivo intensivo de la caña de azúcar y otras plantas tropicales. Además, se introdujeron muchas especies de animales en la isla, desde perros y gatos hasta ratas y otros predadores. 

Los científicos de la start up de biotecnología no tienen calendario para la concreción de sus trabajos, pero estiman que podrían lograr hacer revivir el mamut antes de 2030 y que el dodo es otro de sus proyectos inmediatos.

Aunque sea muy polémica y genere fuertes resistencias, la desextinción forma parte de las ciencias del futuro y sus defensores afirman que es la única manera de poder proteger a las especies amenazadas de hoy y poder cuidar tanto la biodiversidad como la salud de nuestro planeta y de sus habitantes -humanos incluidos. Además de trabajar sobre un caso muy emblemático y llamativo como el dodo, los científicos podrían adquirir fondos y experiencia para salvar muchas otras especies de aves en grave peligro en la actualidad. 




  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook