Por Sergio Fuentes Antón, Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Salamanca, España.
Los primeros años del siglo XXI están resultando bastante problemáticos. Solo en la última década, hemos sufrido desastres de toda índole: ambiental –tormentas como Filomena o las erupciones de Cumbre Vieja (La Palma) o el Kilauea (Hawái)–, sanitaria –la reciente pandemia por coronavirus– e incluso política, como el actual ataque a Ucrania.
Ante todas estas desgracias que han tenido y aún tienen un impacto severo sobre la población mundial, es inevitable que venga a nuestra mente aquella famosa referencia al Apocalipsis que hiciera Fernando Arrabal con su frase “¡el milenarismo va a llegar!”.
En cualquier momento, un fenómeno natural o político puede desestabilizar la economía de un país, quitarle gran parte de su valor ecológico e incluso, hacerlo desaparecer, como está sucediendo con la isla de Tuvalu, en el Pacífico, que será tragada por el mar en los próximos años.
Pero no debemos considerar todo esto como un discurso catastrofista. Aunque en ciertas ocasiones no podamos recuperar lo perdido, existen medidas y soluciones que podemos llevar a cabo para minimizar el impacto de todos estos fenómenos sobre la Tierra.
Y una de estas medidas se encuentra en el archipiélago noruego de Svalvard.
El Arca de Noé de nuestro tiempo
Situado estratégicamente en la isla de Spitsbergen, se alza el Banco Mundial de Semillas o la cámara del fin del mundo, como también se lo conoce.
El imponente edificio que comenzó a construirse en el año 2006 alberga en su interior más de un millón de muestras de semillas, mayoritariamente agrícolas, procedentes de todas las partes del globo.
Hemos de tener en cuenta que una muestra contiene 500 semillas perfectamente conservadas para su utilización futura. Por lo tanto, el banco actualmente contiene más de 500 millones de semillas que ayudarían a alimentar a la población terrestre.
Además, el permafrost del suelo (capa congelada de manera permanente) actuaría como refrigerante natural en caso de un fallo eléctrico o perdida del suministro de energía.
Cobra sentido ahora el sobrenombre de Arca de Noé vegetal. Gracias a todo el material que se está depositando en ella, podrían replantarse esas especies vegetales si ocurriera cualquier desastre que las eliminara.
España recientemente informó de que enviaría más de 1 000 semillas al almacén de Svalvard, diversas especies de cereales, leguminosas y hortalizas que, de ser necesarias, podrán contribuir a salvaguardar la alimentación mundial.
Solo en una ocasión se requirió sacar semillas de la instalación. En 2015, durante la guerra de Siria, el Centro Internacional de Investigaciones Agrarias de Zonas Áridas (ICARDA) de Alepo resultó destruido y su contenido, cerca de 150 000 variedades de especies adaptadas a zonas áridas, quedó totalmente perdido.
Gracias a que previamente el gobierno de Siria había enviado duplicados del 80 % de sus muestras, pudieron recuperar parte de esa biodiversidad perdida.
Otras pérdidas del patrimonio mundial
Aunque el caso de Siria fue resultado de una guerra que se lleva librando desde hace muchos años, recientemente el mundo ha sido testigo de otras grandes pérdidas de la historia antigua.
El incendio de la Catedral de Nôtre Dame fue un claro ejemplo de pérdida de patrimonio. A pesar de que los tesoros que contenía la catedral se salvaron, muchos aspectos de la estructura y decoración del edificio fueron destruidos.
Aunque sean restaurados, ese 15 de abril de 2019 París perdió una gran parte del arte gótico de los siglos XII y XIII.
Más estructuras para conservar la biodiversidad
Casi la totalidad del material del Museo de Brasil no puede recuperarse ahora, especialmente en aquellos casos en los que las piezas eran únicas.
El primer fósil humano encontrado en Brasil o su colección paleontológica, junto a gran cantidad de información botánica y zoológica reunida a lo largo de más de dos siglos, son solo algunas de las importantes pérdidas.
Es en estos casos cuando se debe recalcar la importante labor que realizan los museos repartidos a lo largo del mundo y la necesidad de colaboración entre dichas entidades.
Entre sus múltiples funciones, los museos son los encargados de conservar desde el acervo de un país hasta muestras únicas en la historia de la Tierra.
Por ello, crear nuevas estructuras donde se pueda almacenar información biológica o histórica y, por supuesto, mantener en buenas condiciones las ya existentes son sin duda medidas que ayudarían en gran medida a reponer parte de las pérdidas producidas en estos casos.
Al igual que sucedió con la Cámara de Svalvard y el caso de Siria, la conservación de la biodiversidad es algo que debe realizarse entre todos. Ese futuro apocalíptico que cada vez cobra mayor realidad puede ser más fácil de cambiar y, en el peor de los casos, más fácil de remediar.
El Banco Mundial de Semillas de Svalbard es un almacén subterráneo situado en la isla de Spitsbergen, en el archipiélago noruego de Svalbard. Marcin Kadziolka / Shutterstock. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...