Actualidad

Por qué nos cuesta actuar contra el cambio climático

Sea por interés, por inercia o por miedo, la humanidad no reacciona frente al peligro climático con la misma eficiencia que muestra para luchar contra la pandemia de Covid 19. 

Informe preparado por Armando Menéndez Viso, Universidad de Oviedo (España)


Recientemente, los investigadores Emilio Muñoz y Jesús Rey hablaban de una “pandemia ambiental”. Su pretensión, como la de tantas personas que escribimos sobre el asunto, es mover a la acción para paliar el cambio climático.

Los autores invitan a la reflexión sobre las posibles consecuencias negativas del calentamiento global para nuestra evolución biológica y social. Pero ¿es eficaz esta estrategia? ¿Puede la mera reflexión empujarnos a actuar o es necesario algo más?

El problema de la atención

El primer paso para incitar a la actuación contra el cambio climático consiste en atraer la atención hacia él. Como saben bien quienes se dedican a la publicidad, o a la comunicación en general, eso no resulta sencillo. Los mecanismos más eficaces son los que recurren a nuestras respuestas automáticas: un sonido fuerte, un aspecto extravagante, unas palabras punzantes.

El problema es que la sorpresa o el susto se desvanecen en instantes. Si se quiere mantenerlos, hay que ir incrementando el nivel de estímulo, porque el umbral de sensibilidad va subiendo. De ahí que, para hacer frente a la fatigosa tarea de retener la atención, se haya desarrollado una disciplina novedosa y lucrativa, la captología.

Pero la atención no basta para afrontar la crisis climática: también se precisa que despierte interés.

Los límites del interés

Dice la RAE en su diccionario que interesar puede entenderse, primero, como “dar parte a alguien en un negocio o comercio en el que pueda tener utilidad o interés” y, segundo, como “hacer tomar parte o empeño a alguien en los negocios o intereses ajenos, como si fuesen propios”.

Para que el cambio climático nos resulte interesante, tenemos que saber que tomamos parte en él, que nos afecta. De ahí que la mayoría de escritos sobre el tema expongan sus consecuencias. Puesto que estas consecuencias son negativas, se suele tildar a esos textos de catastrofistas.

Todos los seres humanos tendemos a evitar las noticias que nos resultan desagradables o que nos invitan a cambiar nuestros hábitos, así que el interés por el cambio climático se acaba donde empieza nuestro disgusto, que nos empuja a apartarnos del asunto.

La importancia de las inercias

Conocer la realidad es necesario, pero no suficiente para cambiarla. Todo el mundo sabe que debería hacer ejercicio regularmente, dormir siete u ocho horas diarias, cumplir las normas de circulación y no dejar las cosas para última hora. ¿Por qué no lo hacemos? Porque actuar supone vencer una serie de resistencias.

Abandonar prácticas rutinarias que han funcionado durante toda nuestra vida resulta muy costoso (aunque solo sea por el efecto donación) y conocer una realidad tan compleja como la del cambio climático supone invertir mucho tiempo, como nos cuenta la economía de la información.

Además, tenemos generalmente una comprensible tendencia a la pasividad, como ha mostrado Dan Ariely. Cambiar cuando estamos bien se percibe como una decisión antieconómica y por eso no solemos hacerlo, salvo que temamos algún mal por quedarnos quietos (como en el manido ejemplo de la reina de corazones de A través del espejo).

El miedo, motor y freno

El miedo a empeorar es necesario para cambiar. La capacidad de movilización de la amenaza es muy limitada, como han expuesto Bruner y Valladares en The Conversation, pero el temor racional es indispensable: si no tememos un mal, ¿por qué vamos a dedicar esfuerzo alguno a evitarlo?

Sin algo de miedo (que no es pánico ni terror), no hay motivos para la acción preventiva. Así lo ha puesto de manifiesto una investigación reciente de Tobias Bosch para la Universidad de Ginebra. Y, ¿de dónde puede surgir el miedo razonable más que del conocimiento?

Conclusión: no hay atajos

Aunque nos empeñemos en buscarlos, no hay trucos ni caminos fáciles para actuar contra el cambio climático. Paliar problemas complejos resulta imposible sin una combinación de información, reflexión, miedo y entusiasmo. Necesita tiempo y esfuerzo, y, aún peor, requiere que cambiemos nuestros hábitos, lo que suele llevar aparejado cierto sufrimiento.

Pero el cambio climático actual, además de un problema incómodo y complicado, es una oportunidad de mejorar nuestro entorno con acciones sencillas. Cada acto individual cuenta, no necesita de otros para funcionar. Cada persona, si quiere, puede resultar útil, puede hacer algo, porque el cambio climático, aunque complejo, no es natural, no nos viene impuesto, sino que es consecuencia de nuestras acciones.

Cada quien tiene la ocasión de convertirse en freno de la contaminación atmosférica, en la medida en que opte por ciertas acciones continuadas y sencillas: reducir los viajes, consumir productos locales, reciclar, obtener energía de procesos que no impliquen combustión, etc. Es verdad que el resultado final depende de la implicación de otros agentes, pero la acción individual cuenta, interesa y nos beneficia sin necesidad de sumar la acción ajena (aunque esta contribuya a un mayor bien).

Para hacer frente al cambio climático no hay atajos: solo el largo camino que conduce al éxito colectivo y la satisfacción individual. Recorrerlo supone tener interés y conocimientos. Con ellos no basta, pero sin ellos no hay forma. Por eso tantos artículos de los que se publican aquí resultan indispensables.La Conversation

Foto:Shutterstock / Piyaset. La versión original de esta nota fue publicada en The Conversation.

  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook