Por Mario Alfonso Inclán Nafría, Profesor, Universidad Internacional de Valencia, España.
¿Qué hace que el mar tenga un olor tan característico y reconocible? Se lo debemos a los derivados del azufre que, como si las olas fueran un difusor gigante de perfume, llegan a nuestro sistema olfativo y a la atmósfera.
La dosis hace el veneno
Existe la idea generalizada de que los seres humanos tenemos un sentido del olfato pobre, poco desarrollado, lo cual no es del todo cierto o, como mínimo, es solo una verdad a medias.
A lo largo de nuestra evolución los homínidos hemos perdido gradualmente el número de receptores olfativos en beneficio de otros sentidos, como la vista, pero si tomamos en conjunto todos los factores que componen el complejo (y aun lleno de misterios) sistema olfativo, como pueden ser la cavidad nasal, los nervios olfativos, etc., podemos concluir que, en realidad, los humanos tenemos un sentido del olfato relativamente bueno y muy sensible.
La segunda idea errónea es pensar que cuando una sustancia huele mal, siempre olerá mal. Sin embargo, nuestro olfato es capaz de responder de manera diferente no solo a compuestos diferentes, sino también a concentraciones diferentes.
Esto es justo lo que cabría esperar de un sentido que cumple funciones de alarma y detección de peligros. Como ya dijo Paracelso: la dosis hace el veneno.
Un ejemplo evidente lo podemos encontrar en el compuesto químico escatol, responsable del olor fuerte y repugnante de las heces. Este mismo compuesto, en bajas concentraciones, produce un aroma floral y agradable que podemos encontrar, por ejemplo, en las flores de azahar o el jazmín.
Otro grupo importante de sustancias relacionadas con el olor son los derivados del azufre. Aquí también podemos encontrar sustancias de olor desagradable, como el sulfuro de hidrógeno, responsable del olor de los huevos podridos, y otras sustancias con aromas que nos abren el apetito, como los disulfuros responsables del aroma a ajo y a cebolla.
El olor del mar, la col y el marisco
Y es justamente en este grupo de derivados del azufre donde podemos encontrar al responsable principal del olor del mar: el dimetilsulfuro (DMS). Como su nombre indica, esta molécula está compuesta por un átomo de azufre y dos grupos metilo. Es una molécula (y un olor) que nos es familiar, ya que la podemos encontrar también al cocer algunos alimentos como la col, los espárragos o los mariscos.
En el mar, el DMS es producido por el fitoplancton a través de varios procesos biológicos, principalmente la degradación enzimática de un metabolito importante, presente en las algas marinas. Debido a esto, la concentración del DMS y, por consiguiente, el olor del mar, será mayor cuando tenga lugar una floración importante de determinadas especies de fitoplancton así como en el agua de marismas o que contengan lechos de algas.
Pero el DMS no es la única molécula detrás del olor del mar. Al pasar a la atmósfera, el DMS se puede oxidar, dando lugar a otros compuestos (dióxido de azufre, dimetilsulfóxido, dimetilsulfona, etc.) que también contribuyen a lo que reconocemos como “olor a mar”. Muchas especies de algas producen también feromonas, algunas de las cuales, como el dictioptereno A, son volátiles y fácilmente identificables como “olor a alga”.
Finalmente, en el mar tienen lugar procesos de metabolismo celular y de fotodegradación que dan lugar a diversidad de compuestos volátiles (por ejemplo el isopreno y sus derivados los terpenos, así como otros compuestos aromáticos) que también contribuyen a esta compleja mezcla que percibimos como un olor.
Cuando el mar no huele a mar
Como se puede deducir por todo lo anterior, el olor del mar puede variar en composición e intensidad debido a diferencias en los procesos biológicos descritos, a la taxonomía de las algas, el fitoplancton y las bacterias presentes o a factores ambientales, como la intensidad de la luz y la temperatura. Pero en todos estos casos, el mar sigue oliendo agradablemente a mar.
Sin embargo, alteraciones en la calidad del agua provocada por la actividad humana pueden producir desequilibrios en los ecosistemas marinos que alteren, a nuestro perjuicio, el olor del mar. Un ejemplo evidente es el de la llegada a los océanos de grandes cantidades de nutrientes, por el uso desmesurado y creciente de fertilizantes sintéticos en la agricultura. Estos nutrientes provocan el crecimiento descontrolado de macroalgas, como el sargazo, que al morir y ser arrastradas a las costas se descomponen, produciendo un olor fétido, de putrefacción. Este problema está siendo agravado por el aumento de las temperaturas debido al cambio climático.
El mar también puede llegar a adquirir un olor desagradable por vertidos ilegales de contaminantes industriales procedentes de, por ejemplo, la minería ilegal, las curtimbres o la industria química no regulada.
El olor del mar es un fenómeno complejo, derivado de los múltiples equilibrios del ecosistema marino y, particularmente, del metabolismo del azufre. Es un olor sutil y agradable que, generalmente, está asociado a hermosos recuerdos de días de sol y playa. Sin embargo, el cambio climático y otras alteraciones producidas por la humanidad pueden terminar por perjudicarlo. Para que las futuras generaciones sigan disfrutando de este olor y de las playas tenemos la obligación de proteger los ecosistemas marinos. Y que el mar siga oliendo siempre a mar.
Foto: Andrew Ring/Shutterstock. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...