Actualidad

Más allá del ‘jet lag’: ¿cómo afecta a nuestro organismo viajar en avión?

A elevadas altitudes, el cuerpo humano se expone a cambios de presión atmosférica y déficit de oxígeno, lo que puede producir mareos, pitidos en los oídos y otros síntomas. Las sistemas de presurización de los aviones minimizan estas molestias.

Por José Miguel Robles Romero, Profesor Doctor de la Facultad de Enfermería, Universidad de Huelva, España

Todo el mundo está preparado para sufrir los efectos del jet lag cuando vuela a algún lugar lejano. Pero ¿hay algo más que deba preocuparnos? La respuesta es sí. Independientemente de si viajar en avión nos resulta placentero o incómodo, lo cierto es que nuestra fisiología se ve afectada de alguna forma cuando nos sometemos a un vuelo prolongado.

No cabe duda de que el organismo humano está genéticamente adaptado para estar lo más cerca posible del nivel del mar. Ni siquiera vivir en lugares a gran altitud es cómodo para cualquiera que no haya nacido allí. ¿A qué se debe esto? Pues a los efectos de dos factores: la presión atmosférica y la presión parcial de oxígeno.

Una columna de aire sobre nuestras cabezas

La presión es una magnitud física que se define como la derivada de la fuerza con respecto al área o como la fuerza ejercida de manera perpendicular a una unidad de superficie. A nivel del mar, nuestras cabezas soportan el peso de una columna de aire de más de treinta kilómetros de altura, lo que equivale a 1 atmósfera de presión (1,01325 bares o 101 325 pascales).

¿Y por qué no notamos ese peso encima? Pues sencillamente porque nuestro cuerpo registra internamente una atmósfera de presión también. Como postuló Sir Isaac Newton, “dos fuerzas de una misma magnitud en sentido opuesto se anulan”. Sin embargo, según nos elevamos en altitud, la presión que soportamos es menor y se desajusta con la interna. Y de ahí surgen ciertas alteraciones fisiológicas. Podemos hacernos una idea de lo que supone elevarse del suelo a una media de diez kilómetros durante mucho tiempo.

Neuronas asfixiadas

Pero éste no es el único fenómeno que nos afecta. Existe otra variable muy importante a tener en cuenta: la presión de oxígeno, el gas que necesitan nuestras células para vivir. Medida en milímetros de mercurio (mmHg), debe estar entre 75 y 100 mmHg (o entre 10,5 y 13,5 kilopascales). Cuando disminuye su concentración en la sangre se produce la llamada hipoxemia.

Si esta variable desciende por debajo de 60 mmHg entonces aparece la hipoxia, que altera el funcionamiento normal de las células. Teniendo en cuenta que las neuronas son las células que peor soportan los estados de hipoxia, se entiende que cuando experimentamos situaciones de bajas concentraciones de oxígeno aparezcan síntomas neurológicos. En caso de que la hipoxia severa se prolongue más de cuatro minutos, las neuronas comienzan a morir.

Esto explica que antes de iniciar el vuelo nos recomienden que, en caso de emergencia, nos coloquemos rápidamente la mascarilla, para inhalar oxígeno si se despresuriza la cabina y evitar así que perdamos rápidamente la consciencia. Y también por esta razón los pilotos de caza, que deben soportar cambios rápidos de altitud, siempre llevan la mascarilla de oxígeno puesta.

Pitidos en los oídos, cefaleas y mareos

Si permanecemos mucho tiempo a elevadas altitudes, como suele pasar en los vuelos de larga duración, puedan aparecer molestias relacionadas con el cambio de presión atmosférica y presión de oxígeno.

Entre las manifestaciones más habituales destacan los pitidos en los oídos con alteración de la audición, los denominados acúfenos. El tímpano, la membrana flexible que protege el oído del exterior, es muy sensible al cambio de presiones. Aunque la aeronave lo compensa introduciendo presión dentro (presurización de la cabina), a veces surgen de manera muy rápida. En caso de que dicho cambio se prolongara, podrían aparecer mareos y náuseas, ya que el oído es también el órgano que regula el equilibrio.

Oxigenar bien la zona de pasajeros y la cabina del piloto es sumamente importante, ya que a mayor altitud, menor presión de oxígeno. Si no se hace correctamente, hay riesgo de que suframos cefaleas (dolor de cabeza), que pueden convertirse en mareos si no se revierte la situación.

Pasajeros vulnerables

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos comprender que para ciertas personas no sea aconsejable emprender vuelos prolongados. Así, los pacientes con patologías respiratorias como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma, pueden sufrir dificultades respiratorias por la disminución de la presión parcial de oxígeno en la cabina.

También puede ser peligroso que se suban al avión las personas afectadas por enfermedades cardiovasculares graves como infarto de miocardio y cerebral reciente, arritmias e hipertensión severa. En estos casos, el problema es la posibilidad de que se produzca hipoxia en el músculo cardíaco, ya que se compensaría aumentando su frecuencia de latido y el ritmo respiratorio.

En cuanto a las embarazadas, los vuelos de distancias largas comportan un riesgo mayor según aumentan las semanas de gestación. Suele considerarse como límite las 36 semanas para poder realizar cualquier tipo de vuelo, o 32 en el caso de embarazos múltiples. Los efectos de la presión pueden inducir el parto o provocar agravamiento de patologías en la embarazada. Quedaría totalmente desaconsejado en mujeres con antecedentes de aborto, anemia grave, hipertensión o diabetes mal controlada.

En cualquier caso, viajar en avión es un método de viaje seguro, eficaz, rápido y 100 % recomendable. La ingeniería aeronáutica, con sus sistemas de presurización, permite que los pasajeros apenas noten las molestias descritas. Conocer los síntomas nos permite que, si aparecen, sepamos qué hacer.The Conversation

Foto de apertura: hxdyl/Shutterstock. Esta nota fue preparada por The Conversation


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook