No se sabe cómo, ni cuándo, ni de qué forma, pero todo el mundo está de acuerdo en reconocer que el turismo no será lo mismo cuando termine la crisis sanitaria del Covid 19. De todas maneras, algo tenía que cambiar y los ejemplos de Venecia, Barcelona, Dubrovnik, Brujas y muchos otros destinos eran la prueba de que el turismo masivo había alcanzado sus límites. En Venecia, los vecinos piden que las autoridades de la ciudad implementen ya nuevas reglas para no volver a lo de antes, como lo adelantábamos en esta nota el mes pasado. Es un ejemplo entre muchos.
Parte del mundo sigue confinada y con fronteras cerradas (y en esto la Argentina va a romper los récords mundiales de duración con ...¡medio año de aislamiento!) mientras que en varias regiones se está volviendo progresivamente a la normalidad. En muchos mercados, ya pensaron en como preparar este regreso a la actividad turística y varios expertos compartieron reflexiones y análisis del turismo tal como estuvo hasta el mes de marzo 2020 y como podría ser luego de una crisis tan profunda.
Un game changer
No hay duda que el Covid 19 ha sido un game changer, un episodio que cambia hábitos y rutinas en profundidad. Luego de haber repasado las presentaciones publicadas en varios países, compartimos algunas que nos parecieron pertinentes sobre los cambios que podemos esperar a partir de ahora en el sector de los viajes y del turismo.
- El turismo virtual llegó para instalarse: las visitas virtuales fueron las estrellas de los primeros tiempos del confinamiento. Por el momento abarcan principalmente los grandes museos del mundo que pusieron sus colecciones y sus instalaciones a disposición de tod@s, online, desde el Louvre o L'Hermitage hasta el MET o el Tate Britain. Las nuevas tecnologías permiten realizar visitas más completas que en la realidad, con el agregado de documentos, comentarios, opiniones, reseñas históricas, etc. Combinan las visitas con aprendizajes y conocimientos y son unas maravillosas ventanas abiertas en todo momento y desde cualquier lugar del mundo sobre la cultura. Los aportes de empresas como Google con su plataforma Arts & Culture complementan las ofertas de las instituciones. El éxito del turismo virtual es tal que luego de las visitas "culturales" se armaron recorridos por monumentos y sitios y hasta se organizan expediciones virtuales. Hace unas semanas, hemos publicado en este mismo sitio el ascenso virtual al Monte Blanco, la mayor cumbre de Europa. Airbnb también dio el paso y comercializa experiencias virtuales...
- En lugar de turismo de masas, turismo de espacios: lo virtual, por bueno que sea, no reemplaza sin embargo una experiencia real. Reconozcamos que hay tantos pros y contras ver la Mona Lisa desde la app del Louvre (teniendo todo el tiempo del mundo para admirar la obra en detalle) como hacerlo en la realidad (en medio de una multitud, viéndola de lejos, entre decenas de cabezas y de celulares y con el tiempo limitado). ¿El turismo "real" y el desplazamiento físico se irán complementando cada vez más con la realidad virtual? Los viajeros podrán optar por la opción desmaterializada cuando se trata de sitios demasiado concurridos o que se pueden apreciar de manera virtual. Y privilegiarán los viajes físicos en espacios preservados, poco frecuentados, con experiencias de mejor calidad. Volviendo a nuestro ejemplo de Francia: el viaje del futuro nos prepara quizás un mix como un paseo virtual por el Louvre y una expedición en bici bien concreta a lo largo del Sena entre París y el Mar del Norte... Las posibilidades son infinitas y pueden combinarse a la perfección.
- Más y más calidad: hace un par de años, el boom de las experiencias respondió a las aspiraciones de nuevas clases de viajeros. Fue uno de los primeros indicadores de la irrupción de nuevas generaciones que querían ser protagonistas de sus viajes y querían enriquecerse con el lugar que visitaban. No todos los mercados responden de la misma manera a esta tendencia y es algo que se nota más entre los viajeros de América del Norte, de Japón o de Europa. En cuanto a destinos, muchos entendieron bien el mensaje y incentivan cambios para que su oferta y sus prestadores mejoren sus servicios. En América Latina, Chile es el ejemplo de un destino que supo crecer en calidad. Pelea ahora codo a codo con Nueva Zelanda para ser el mejor destino de turismo de aventura del mundo. Costa Rica sigue el mismo camino pero se especializa en ecoturismo, turismo rural y turismo sustentable. Pero todavía muchos otros destinos se dejan enceguecer por la cantidad y no cuidan la calidad. La pandemia seguramente acelerará su transición hacia una renovación de su oferta y de sus circuitos.
- Vergüenza de volar: es un tema que hemos presentado con regularidad a lo largo del año pasado. Este movimiento nació en Suecia y se expandió por toda Europa. Muchos viajeros prefieren modos de transporte sustentables y evitan de subirse a un avión. Se notaron así bajas notables de trafico en países como Suecia y Austria el año pasado.
- Auge del slow-turismo: es una tendencia que va creciendo desde antes de la pandemia. Nació bajo el ala del movimiento slow-food que nació en Italia en reacción a la restauración industrial y las cadenas de fast food. Algunos destinos se distinguen con los conceptos del slow turismo que privilegia el contacto con la naturaleza y ofrecen ritmos tranquilos a poca distancia de grandes ciudades.
- La moda del staycation: viajar no es siempre sinónimo de grandes distancias. El cambio nos espera a veces a unas cuadras de distancia de nuestra casa. En Europa el Staycation (algunos lo llaman también Holistay) está en pleno auge. Se trata de experiencias cortas o micro-estadías que uno realiza cerca de su casa, por el día: desde unas horas en un hotel de lujo hasta una salida por otro barrio o el pueblo vecino.
El futuro nos dirá como va evolucionando el turismo. El mundo está ahora abocado en la reorganización de su vida laboral y los viajes serán principalmente regionales durante lo que queda de 2020. Las compañías aéreas y organismos como IATA o el WTTC no esperan volver a los niveles de desplazamientos de 2019 antes de un par de años.
Un sello de seguridad global
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) presentó el "sello de seguridad global" para impulsar la reactivación del turismo y aportar a la reformación del sector que representa una décima parte de la economía mundial. Portugal le ganó de mano y lanzó su propio sello hace ya un mes.
El protocolo lanzado por el WTTC quiere generar confianza entre los viajeros sobre las medidas de higiene y sanitización en hoteles, restaurantes, aerolíneas, cruceros, transportes y otros establecimientos que lo hayan adoptado. Tiene el respaldo de la OMT; la Organización Mundial del Turismo.
Los primeros destinos del mundo que recibirán este sellos serán las ciudades de Barcelona, Sevilla (España) y Cancún (México) y los países Arabia Saudita y Portugal.
Para que un destino o un emprendimiento reciba el sello del WTTC tendrá que cumplir con una serie de protocolos estandarizados de higiene, sanitización y distanciamiento físico que fueron elaborados siguiendo las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También participaron en su elaboración la IATA, el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) y la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA).
En esta nota del sitio Caminante.news, podes conocer el caso específico del relanzamiento del turismo en España, el segundo destino mundial.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...