Actualidad

Las transformaciones energéticas que exige el siglo XXI

Luego del uso intensivo el carbón y del petróleo, es urgente lograr una transformación energética en el marco de la sustentabilidad medioambiental.

Por Ángeles Sánchez Díez, Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid


Sin energía no hay vida. Ni producción, ni transporte, ni consumo. El consumo de energía forma parte de la vida humana desde la prehistoria y su intensidad ha ido creciendo a medida que se sofisticaban las actividades económicas de los hombres y las mujeres.

En el pasado reciente, la revolución industrial del siglo XIX no se puede entender sin el carbón, ni el desarrollo del siglo XX sin el petróleo. Ahora, el futuro inmediato estará determinado por las transformaciones energéticas en el marco de la sustentabilidad medioambiental.

Panorama energético mundial de 1973 a 2021

En 1973 se produjo la primera gran crisis del petróleo: los países árabes productores de crudo cesaron sus exportaciones a los países occidentales que dieron apoyo a Israel durante la guerra de Yom Kipur.

Ahí comenzó la transformación de la estructura energética mundial. Desde entonces, el oro negro ha pasado de suponer el 46,2% de la oferta de energía primaria mundial al 31,9% en 2019.

Mix de consumo energético mundial. Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2020. https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy.html


Aunque la sostenibilidad se ha incorporado a la agenda energética global, también se observa cómo está creciendo el consumo de recursos energéticos altamente contaminantes. La cuota de mercado del carbón ha pasado del 24% al 27% entre 1973 y 2019, en gran medida porque China e India son sus principales consumidores a nivel mundial.

Consumo de carbón por regiones. Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2020. https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy.html


En ese mismo periodo el consumo de gas natural ha pasado del 16% al 24%. La causa de este aumento es la expansión de las centrales de ciclo combinado, que usan de forma preferencial el gas para la generación de electricidad. Las energías limpias todavía representan una pequeña parte de la oferta primaria.

No obstante, hay importantes diferencias según regiones y países. Por ejemplo, Europa ha hecho un gran esfuerzo para transformar su matriz energética, dando una mayor importancia a las energías renovables, como la eólica y la solar, y reduciendo la utilización del carbón.

¿Con qué se produce la electricidad?

La electricidad no está directamente disponible en la naturaleza, como el petróleo, el gas natural o el carbón, que son fuentes primarias de energía. La electricidad se genera a partir de otros recursos: los saltos de agua (energía hidroeléctrica), los hidrocarburos y el carbón (térmica), la fisión de isótopos de uranio (nuclear), el sol, el viento, las olas, etcétera.

Ha habido cambios importantes en la generación eléctrica desde la foto fija de 1973. El petróleo ha perdido importancia en la producción de electricidad de origen térmico e hidráulico mientras crece la importancia del gas natural y las energías renovable y nuclear. En cambio, el carbón sigue representando el 38% de la generación eléctrica.

Nuevas reservas de hidrocarburos

El escenario energético internacional evoluciona rápidamente y se enfrenta a importantes desafíos. En la última década se han descubierto numerosos yacimientos en Venezuela, Brasil, Sudáfrica, Irán, Mozambique… Las reservas probadas han pasado de los 683 000 millones de barriles de petróleo de 1973 a 1'734 billones en 2019.

Desarrollos tecnológicos como la fractura hidráulica (fracking) han hecho posible la extracción de hidrocarburos no convencionales. Estados Unidos, uno de los mayores consumidores de petróleo del mundo, se ha convertido en un referente en esta técnica que le ha permitido plantearse el autoabastecimiento.

Por otro lado, el calentamiento de los polos está facilitando la explotación de los recursos que hasta ahora han estado protegidos por los hielos perpetuos del Ártico.

A diferencia de la Antártida, el Polo Norte no es un continente sino agua helada. Por lo tanto se regula por la Convención del Mar. Esto quiere decir que, según lo establecido por la soberanía de aguas territoriales, Rusia, Estados Unidas, Canadá, Noruega y Dinamarca, miembros del Consejo Ártico, podrían tener derecho a la explotación de esos recursos.

Hielo, agua y geopolítica

Estas transformaciones implican importantes cambios en la geopolítica global. El aumento de la producción de hidrocarburos no convencionales, particularmente en Estados Unidos, desencadenó una respuesta muy clara por parte de Arabia Saudí, máxima potencia de la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP).

Al incrementar la producción petrolera favoreció la caída en los precios: de 110 dólares por barril en diciembre de 2013 pasó a costar 30 dólares en enero de 2016. Y, dado que el coste de producción por fracking es muy alto (superior al precio de venta), los yacimiento estadounidenses dejaron de ser rentables. De esta forma Arabia Saudí recordaba al mundo su papel en la geopolítica del petróleo.

Respecto al Ártico, Barack Obama fue el primer presidente estadounidense en visitarlo en el transcurso de su viaje a Alaska (en 2015), mientras que el presidente ruso Vladimir Putin ha reforzado los dispositivos militares en la zona para garantizarse el control de los recursos y de los posibles pasos para el transporte marítimo.

En definitiva, las grandes potencias implicadas en la región comienzan a reafirmar su presencia ante las posibilidades económicas del deshielo ártico.

La apuesta por la sostenibilidad

Un elevado porcentaje de gases de efecto invernadero proceden del consumo energético. Se ha pasado de 21 331 millones de toneladas de CO? en 1980 a 34 169 millones en 2019.

El respeto y la protección al medio ambiente se han convertido en ejes fundamentales de la política internacional. El objetivo 7 de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

Por otro lado, el Tratado de París (2015) da cobertura internacional a las medidas de lucha contra el cambio climático. La meta es avanzar hacia sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente.

No obstante, siguen abiertos los debates en torno a la conveniencia o no de la energía nuclear o la apuesta por las energías renovables. Los desastres de Chernóbil (1986), en Ucrania, y de Fukushima, Japón, en 2011, no han supuesto el fin de la energía nuclear.

De hecho, Francia sigue generando su electricidad esencialmente en centrales nucleares, y los países del Grupo de Visegrado (Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa) están apostando por la energía eléctrica de origen nuclear, en contraste con la política antinuclear de Alemania o Bélgica.

La pobreza energética

La pobreza energética tiene diferentes caras. Por un lado, en las zonas más pobres del planeta está el problema de no poder disponer de energía por la falta de infraestructuras básicas.

En países como Burundi, El Chad o Malawi, donde la cobertura del tendido eléctrico en las zonas rurales es muy limitada, el 90% de la población no tiene acceso a la electricidad. A nivel mundial, en 30 países más del 50% de la población no tiene acceso a la electricidad. En estos casos, las políticas públicas deben ir encaminadas básicamente a la ampliación de las infraestructuras básicas.

Pero, por otro lado, en los países desarrollados la pobreza energética también es un problema creciente. El gasto que supone la factura eléctrica para las familias en riesgo de exclusión social hace inviable que puedan tener sus hogares en las condiciones energéticas adecuadas.

En este caso las políticas públicas han de definir acciones como limitar el monto de la factura en función de la renta o mejorar las condiciones del hogar para evitar ineficiencias energéticas.

Algunas de las medidas de apoyo social tomadas a raíz de la crisis de la covid-19 han ido en esta línea.

Un futuro eficiente y sostenible

En el futuro, los patrones de producción, distribución y consumo serán cada vez más sostenibles. Todo apunta a ello, pese a los grandes retos que hay que enfrentar aún y los desiguales ritmos de cambio entre los países.

Propuestas como el Pacto Verde Europeo suponen un gran avance. El camino hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética no estará libre de obstáculos. Esperemos estar a la altura de los desafíos.

Este artículo tiene su origen en un capítulo del libro: Las transformaciones de la economía mundial (Ángeles Sánchez Díez, coord., 2021, Grupo de Estudio de Transformaciones de la Economía Mundial-UAM, Madrid).The Conversation Foto de apertura: Shutterstock / Red ivory Esta nota fue publicada en The Conversation bajo una llicencia Creative Commons.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook