Por José A. Caballero, Investigador científico, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Los astrónomos siempre queremos más: la galaxia más lejana, la estrella más débil, el planeta más parecido a la Tierra… Y para eso necesitamos ¡más fotones! O sea, telescopios más grandes.
Pero han sido necesarios 400 años de desarrollo para alumbrar una nueva era, la de los telescopios extremadamente grandes. El ELT, un prodigio a la altura de la Sagrada Familia y la Torre Eiffel, y actualmente en construcción en Chile, será el primero de estos telescopios gigantes.
De Galileo a Herschel
Galileo Galilei no inventó el telescopio, pero casi. Con uno de sus ingenios, un telescopio con una lente de 3.7 cm, vio por primera vez en 1610 los cuatro satélites “galileanos” de Júpiter, las fases de Venus y los anillos de Saturno.
Casi 200 años después, William Herschel –descubridor de Urano, la radiación infrarroja y muchas cosas más– terminó de fabricar un telescopio para el rey de España. Este telescopio tenía un espejo primario de unos 60 cm, que aún se conserva en el Observatorio Astronómico Nacional, al lado del parque de El Retiro, en Madrid.
Tan importantes fueron los descubrimientos de estos astrónomos que, otros 200 años después, dos de los telescopios más grandes del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma, llevan su nombre: el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) y el William Herschel Telescope (WHT). El primero es italiano y el diámetro de su espejo es de 3.56 m de diámetro; el segundo es (hispano-)neerlandés-británico y su espejo mide 4.2 m.
De lentes a espejos
En astronomía “el tamaño importa”. Cuanto mayor es el diámetro de la lente o del espejo primario, mayor es el área colectora de fotones y, por tanto, mayor capacidad para ver objetos muy débiles, como galaxias muy lejanas u objetos minúsculos en el Sistema Solar.
Como el área de un círculo es ? (pi) multiplicado por el radio al cuadrado ( A = ? * R2 ), el telescopio de Herschel para el rey de España recolectaba unas 300 veces más fotones que el de Galileo, y el TNG y el WHT otras 5 000 veces más que el de Herschel.
En 2023, aunque los mejores observatorios están en Chile y Hawái, el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo está en el Roque de Los Muchachos. El espejo primario del Gran Telescopio Canarias (GTC) no es una gran lente circular y monolítica, como las del TNG o el WHT, sino que es una colección de 36 espejos hexagonales de vitrocerámica, cada uno de 1.9 m entre vértices. Estos espejos operan juntos como si fueran un único espejo circular de 10.4 m de diámetro. GTC tiene una abertura 3 000 veces mayor que el telescopio de Galileo, ¡y recolecta 8 millones de veces más fotones!
De telescopios grandes a telescopios muy grandes
El tamaño importa, pero no lo es todo. Un telescopio puede ser como un teléfono móvil grande pero con 4G y una pantalla y una cámara regulares, o un poco más compacto pero con 5G, pantalla súper retina XDR y sistema de cámaras Pro Principal de 48 Mpx. Y más caro, también.
En este aspecto, la astronomía y la telefonía son idénticas, y los mejores instrumentos de telescopios no espaciales (con las mejores “pantallas y cámaras”) están todos en las cuatro unidades del Very Large Telescope en el Observatorio de Paranal en Chile. Curiosamente, también usamos un acrónimo de tres letras para designarlo: VLT. Sin embargo, los nombres de los instrumentos son más sugerentes: MUSE, ESPRESSO, X-Shooter, ERIS…
El VLT y su instrumentación pertenecen a la Organización Europea Austral (ESO, por su acrónimo en inglés), y España es parte de ella. Por tanto, los astrónomos españoles tienen acceso a los telescopios de la ESO en Chile, además de todos los de La Palma (TNG, WHT, GTC), los de Tenerife, los de Calar Alto en Almería… Esta es una de las razones por las que España es una gran potencia mundial en astronomía.
En estos momentos hay tres grandes proyectos internacionales para telescopios extremadamente grandes, unos aún sobre la mesa, otros ya en marcha. Sus acrónimos, claro, tienen tres letras.
El gigante más retrasado de todos, el TMT o Thirty Meter Telescope, supuestamente tendrá 492 espejos hexágonales de 1.4 m cada uno. Todos juntos equivaldrán a, como dice su nombre, un espejo de 30 m. El problema es que los estadounidenses y sus colegas japoneses, chinos, indios y canadienses llevan más de una década intentando encontrar el sitio ideal para situarlo. Y, a este paso, no lo encontrarán nunca.
El GMT, Giant Magellan Telescope, que sí ha comenzado a construirse en el Observatorio de Las Campanas en Chile, pronto constará de siete espejos de 8.4 m. Juntos tendrán un diámetro equivalente de 25.4 m. Los estadounidenses, con sus colegas australianos y brasileños, tienen prevista su primera luz en 2029.
Pero el primer telescopio extremadamente grande que comenzará a operar y que, además, será el más grande por muchas décadas es el ELT, acrónimo de (atención a su imaginativo nombre) Extremely Large Telescope. Como se pueden imaginar, la comunidad internacional tiene los ojos puestos en Chile y la construcción del prodigio (en la que, por cierto, participan empresas españolas).
La máquina prodigiosa a la altura de la Torre Eiffel
La estructura de la cúpula que albergará el ELT, con un espejo equivalente de 39.3 m, compuesto de casi 800 segmentos hexagonales de 1.4 m cada uno, se está terminando de ensamblar mientras escribo estas líneas.
La cúpula completa pesará unas 6 100 toneladas, y la estructura que sujete el multiespejo otras 2 800 toneladas. A ello habrá que añadir todas las superficies ópticas, los instrumentos (HARMONI, METIS, ANDES…) y, por supuesto, el edificio con todo lo necesario para operar esta máquina prodigiosa: generadores de energía, plantas de aluminización (para mantener los espejos perfectamente reflectantes), kilómetros y kilómetros de tuberías, cables y fibra óptica… El ELT será un monumento a la altura de la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad, e incluso la Sagrada Familia.
¿Qué podremos ver con el ELT? Más allá de Orión, eso seguro, y con más precisión de lo que ahora lo hace el Hubble. ¡Que empiece el espectáculo!
Foto de apertura: Comparativa del ELT, el VLT y la Sagrada Familia. ESO, CC BY. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...