Actualidad

Desextinción: ¿y si resucitamos un mamut y, después, un dinosaurio?

Con la aparición de nuevas herramientas genéticas ha vuelto a coger impulso el viejo sueño de ‘resucitar’ especies extinguidas. Pero las dificultades científicas de la tarea siguen siendo formidables.

Por Miguel Pita, Doctor en Genética y Biología Celular, Universidad Autónoma de Madrid, España. 

La primera vez que mencioné la desextinción en público fue en una tertulia radiofónica de temas muy variados. Mi principal aportación fue comentar que un equipo de científicos había logrado reactivar el ADN de una pequeña ranita australiana que llevaba extinguida cerca de 30 años.

Además, me aventuré a vaticinar que, una vez logrado este hito, no se tardaría mucho en intentar desextinguir un mamut. En esa tertulia participaba el humorista Dani Martínez, que me replicó: “buena calentada”. Después añadió una broma del tipo: “venga, ya tenemos la pequeña ranita, sujétame el cubata y vamos a por el mamut”. Este original debate tuvo lugar hace cerca de una década y todavía no hay mamut resucitado, pero sí hay un ambicioso proyecto para conseguirlo.

La desextinción persigue emplear herramientas genéticas y celulares para devolver la vida a seres vivos de especies desaparecidas, como ocurre en Parque Jurásico y otros relatos de ciencia ficción. Sin embargo, existe debate en la comunidad científica sobre si esto realmente es posible o estamos vendiendo humo.

Mamá elefanta, hijo ¿mamut?

Primero, veamos en qué consiste el asunto. Imaginemos que nos proponemos resucitar mamuts. La clave residirá en reactivar su ADN. Para ello, partiremos de muestras de material genético aisladas a partir de pedazos de carne extraídos de alguno de los ejemplares congelados de la tundra. Este ADN hará de manual de instrucciones para producir mamuts: si es leído por la maquinaria adecuada, dirigirá la producción del embrión, las patas, el pelo, los colmillos, etcétera.

Pero para ello es necesario introducirlo en una célula que esté viva, que tenga el equipamiento de lectura y procesamiento de ADN plenamente operativo. Como no hay células vivas de mamut, tendremos que recurrir a alguna especie cercana, donde el ADN se sienta casi como en casa. Por ejemplo, un óvulo de elefanta al que se le reemplazará su propio ADN por el de mamut.

Esta célula que alberga el ADN de la especie a desextinguir es la otra pieza elemental del proceso: en ella está la maquinaria que sabe leer. Como la vida no se puede crear desde cero –hay que heredarla–, el primer mamut resucitado será hijo de elefantes, no mamut al 100 %. Por eso muchos científicos afirman que la desextinción es imposible. Y en rigor, tienen razón.

El mamut desextinguido tendrá una inmensa mayoría de características de mamut producidas por su ADN, pero el óvulo de elefanta también dejará su huella. Para empezar, porque en el óvulo vaciado queda una pequeña parte del ADN de la elefanta; por ejemplo, el de unos importantes orgánulos llamados mitocondrias.

Para continuar, porque la gestación será responsabilidad de una elefanta, no de una inexistente madre mamut. Podría intentarse en un útero artificial de laboratorio, pero supondría una gran dificultad añadida.

Proceso de desextinción de un mamut. Shutterstock / VectorMine. 

Un experimento fallido: el caso del bucardo

El primer animal desextinguido fue el bucardo, una cabra pirenaica. Llevaba décadas amenazado cuando se tomó una muestra de la piel del último ejemplar y se preservó congelada. Un par de años más tarde, se extrajo el ADN de esas células y se implantó en un óvulo (sin su propio ADN) de cabra doméstica, especie evolutivamente cercana.

Se ensayaron varios procesos simultáneamente y varias cabras portaron embarazos subrogados con óvulos propios y ADN de bucardos extintos. Una de las gestaciones resultó exitosa y el nuevo bucardo nació, pero falleció pocos minutos después por problemas respiratorios.

El problema en este procedimiento es la inadecuada calidad del ADN de la especie extinguida. La muestra de la piel albergaba un ADN veterano y especializado. Y ése no es un material apto para iniciar el proceso de la vida en un óvulo que tiene que dar lugar a todo un embrión de un futuro recién nacido.

Aunque podamos pensar que todas las células de nuestro cuerpo tienen copias idénticas de nuestra molécula de ADN única y personal, no es completamente cierto. Es verdad que los 40 billones de células que conforman un organismo proceden de la expansión geométrica de una sola célula original, un óvulo materno fecundado que porta una mezcla de ADN de nuestros padres. Sin embargo, esas reproducciones se especializan, lo cual conlleva que modifiquen sutilmente el ADN que contienen.

Cuando una copia de una copia de lo que un día fue el óvulo materno fecundado adquiere el destino de convertirse en, por ejemplo, célula del cerebro o la piel, es porque lee una parte concreta de la información de la molécula ADN. Simultáneamente, archiva mediante procesos químicos otra parte que no necesitará. Es decir, aunque todas nuestras células reciben un ejemplar idéntico de nuestro ADN, censuran distintas partes.

Por tanto, cuando los científicos emplearon ADN procedente de la piel del último bucardo, estaban empleando un manual de instrucciones con parte del texto tachado. Por eso fracasó.

Con ayuda del corta y pega genético

Hoy en día existen herramientas de edición genética, como la popular CRISPR-Cas9, que pueden intentar compensar este contratiempo. El objetivo es corregir el texto del ADN, esto es, recuperar mediante manipulación genética la fracción inutilizada o perdida.

Sin embargo, este enfoque supone inventarse parte del contenido, o copiarlo de una especie parecida. Por ejemplo, si en la muestra de ADN recuperada de la piel del último bucardo aparecía tachado el texto para producir pulmones funcionales, se intentaría sustituir ese fragmento de la molécula por las instrucciones para producir pulmones presentes en el ADN de la cabra doméstica.

Los más estrictos analistas afirmarán que un bucardo que posee pulmones de cabra (y además nace de una madre cabra) ya no será exactamente un bucardo. Entonces, ¿cuánto ADN tiene que ser original para considerarlo bucardo? Si es necesario el 100 % debemos asumir que nunca será posible.

Hemos de aceptar que los procesos de desextinción van a requerir que les donen el chispazo de la vida, es decir, como mínimo una célula hospedadora de otra especie y, casi siempre, reparaciones del tipo corta y pega de fragmentos de ADN. Esto último supondrá importar o copiar genes de especies cercanas. Y por supuesto, implicará otra serie de consideraciones alejadas de la genética, desde legales hasta ecológicas.

Próximos objetivos: el dodo, la paloma migratoria, el tigre de Tasmania…

Aunque es un asunto que avanza mucho más lento de lo que prometía, hoy existen numerosas empresas y grupos de investigación interesados en la desextinción. Una parte del desafío consiste en desarrollar herramientas genéticas con el inmenso grado de sofisticación requerido. Técnicas que, además, podrían tener aplicaciones en la medicina o la bioingeniería.

Otra parte del reto se sustenta en el puro interés de recuperar especies como el dodo, la paloma migratoria, la rata de Maclear o el tigre de Tasmania. En este grupo podemos incluir también la sorprendente propuesta de resucitar a los neandertales, lo cual encontrará conflictos éticos antes de siquiera intentarse.

Finalmente, otros equipos de trabajo probablemente sólo anhelan impacto social y rentabilidad a través de iniciativas sorprendentes del tipo Parque Jurásico. Por eso el mamut es un objetivo prioritario, a pesar de que ninguno de los intentos más modestos de desextinción haya sido realmente exitoso (y este es el “calentón” vaticinado por Dani Martínez).

Nunca volverán los dinosaurios

En ese sentido, aunque el mamut sea un reto accesible que seguramente (o no) aparecerá dentro de unos años gracias a los elefantes, los dinosaurios, extinguidos hace 65 millones de años, nunca lo serán. La imprescindible molécula de ADN no puede mantener su integridad tantos millones de años, así que habría que inventarse una parte demasiado grande del texto, porque tampoco hay parientes cercanos a quien copiárselo.

Sin embargo, eso no parece haber desmotivado a auténticos fanáticos del tema, como el paleontólogo galáctico Jack Horner, que lleva décadas soñando con desextinguir dinosaurios. Puesto que no ha tenido éxito por el camino de recuperar lo perdido, hace años decidió intentarlo modificando gallinas genéticamente (recordemos que las aves son dinosaurios). Un logro sonado de sus colaboradores ha sido conseguir gallinas con dientes que, afortunadamente, conservan el pequeño tamaño.

La conclusión es que la vocación de Doctor Frankenstein de la especie humana se mantiene incombustible a pesar de las dificultades (y del terrible desenlace de la novela). Sería estupendo que fuera igual de potente la vocación de preservar que la de resucitar.The Conversation

Foto de apertura: recreación de un mamut en primer plano y dinosaurios al fondo, en el parque de dinosaurios de Atenas (Grecia). Shutterstock / Bill Anastasiou. Esta nota fue preparada por The Conversation.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook