Por Manuel de Castro Muñoz de Lucas, Catedrático de Física de la Tierra, Universidad de Castilla-La Mancha
Antes de la última cumbre climática de Naciones Unidas (COP27) había una sensación bastante extendida de que sería una conferencia de transición entre dos fechas clave del Acuerdo de París: la COP del año 2020 (retrasada a 2021 por la pandemia) y el 2025, cuando se han de rendir cuentas sobre el cumplimiento de compromisos acordados.
El hecho de que se celebrara en un país de África también invitaba a pensar que en esta COP surgiría con mayor presión la componente financiera, un asunto vital para los países menos desarrollados. Y, efectivamente, así parece que ha sido.
Como en la del año pasado en Glasgow, los tres asuntos estrella de la COP27 de Sharm el-Sheikh han sido la mitigación de las causas del calentamiento global, la financiación para acciones de adaptación al clima futuro y las aportaciones para sufragar los daños atribuidos al actual cambio climático en los países más débiles y vulnerables.
En esta COP27 la intensidad en el debate dedicado a cada uno de ellos ha variado. El mayor conflicto para el acuerdo ha estado en el primero, por el insuficiente recorte de emisiones de gases invernadero por parte de ciertos países, y en el último de estos tres asuntos.
Ya en la COP de Glasgow hubo un principio de acuerdo que planteaba como una cuestión de justicia proporcionar ayuda financiera a países en desarrollo para hacer frente a los costes de los daños y pérdidas asociadas a los efectos adversos del cambio climático que ellos no han provocado, incluyendo los eventos extremos (olas de calor, huracanes o sequías) y los que se producen de forma más lenta (elevación de nivel del mar o fusión de glaciares) y atendiendo no solo a la compensación por las perdidas sino también a los costes de la recuperación, rehabilitación y reconstrucción.
En esta COP pronto se alcanzó un cierto consenso en que esa financiación debía ser ágil e inmediata. Para ello, se ha propuesto constituir un fondo finalista con aportaciones de los países desarrollados y de bancos internacionales para el desarrollo. Pero enseguida surgieron fuertes controversias, tanto entre los potenciales donantes como entre los posibles perceptores.
Una de ellas se refiere a si las aportaciones deberían ser proporcionales al volumen total de gases invernadero que cada país ha emitido desde la era preindustrial. O si también debería contribuir de forma relevante China, el principal emisor en la última décadas. O si habría que incluir a los principales países productores de combustibles fósiles. En este punto, incluso la semántica resultó conflictiva. Los países desarrollados no admiten que esta financiación se califique como “reparaciones” ni mucho menos como “compensaciones”, como explícitamente niega el artículo 8 del Acuerdo de París, pues eso podría dar pie a litigios.
Otra fuente de conflicto surgió por la necesidad de acotar los países en desarrollo a quienes se dedicaría este nuevo fondo de ayuda urgente, restringiéndola a aquellos calificados de “vulnerables”. Para ello va a ser preciso establecer unos criterios que inevitablemente resultarán polémicos, sean cuales sean.
Para facilitar la implementación de este fondo económico se ha constituido un Comité de Asesoramiento para que elabore propuestas que se examinen y aprueben en las dos próximas COP.
En lo que se refiere al asunto de la adaptación al cambio climático, se ha consolidado el compromiso alcanzado en Glasgow para duplicar la financiación en 2025 (unos 40 mil millones de dólares) destinada a mejorar la resiliencia de los países más pobres. Pero se ha visto la conveniencia de implementar mecanismos de transparencia tanto en la contabilidad como en la supervisión de estas ayudas, que siguen sin llegar a las cantidades comprometidas en el Acuerdo de París.
Una buena noticia en este capítulo ha sido la aprobación de un plan de acción ejecutivo dotado con 3 mil millones de dólares entre 2023 y 2027 para proporcionar predicciones meteorológicas de calidad que permitan la alerta temprana de eventos extremos en los países que no dispongan de estos servicios. El objetivo es limitar la gravedad de los desastres asociados a tales eventos.
Pero lo que ha provocado más controversia, hasta el punto de tener que aplazar la clausura de la COP27 dos días, ha sido conseguir el consenso sobre la urgente necesidad de mitigar sustancialmente las emisiones de aquí a 2030 y llegar a un balance neutro a mitad de siglo.
La UE ha apostado muy fuerte por que, como en la COP26 de Glasgow, en la resolución final se explicite claramente que el objetivo sigue siendo procurar que el calentamiento se aproxime a 1,5 ? respecto a la era preindustrial. Su temor era que se soslayara la mención a ese compromiso como parece que pretendía un numeroso grupo de países en desarrollo. Esto se debe a que con los compromisos “mejorados” que se han recibido hasta ahora resulta imposible alcanzar ese objetivo. Como señalan los científicos del IPCC, para lograrlo las emisiones globales deben empezar a disminuir como tarde en 2025 y llegar a ser en 2030 un 40 % menores que en 2019.
Este debate se ha enconado aún más porque se ha cruzado el tema de la mitigación con la financiación hacia los países en desarrollo para hacer frente al cambio climático. Los países desarrollados amenazaron con no aportar más financiación mientras no hubiera un compromiso claro para reducir las emisiones globales como ellos se han comprometido. Por su parte, la mayoría de países en desarrollo sostienen que si no hay compromiso en la financiación tampoco están dispuestos a reducir emisiones. En este río revuelto hay pescadores que ganan, por ejemplo China, India o los países productores de combustibles fósiles.
Ante este revuelo, la presidencia de la COP ha optado por prácticamente repetir, para este capítulo de mitigación, la redacción de las conclusiones aprobadas en la conferencia del año pasado en Glasgow. No ha variado siquiera una coma del polémico acuerdo sobre la “disminución progresiva (phase-down) del uso de carbón y la eliminación de los subsidios ineficientes al petróleo y gas”. Podría haberse suprimido (phase-out) al menos el carbón para la producción de energía y reducir los otros combustibles fósiles.
En resumen, si no fuera por el acuerdo sobre la creación del fondo para costear los daños y pérdidas derivados del cambio climático actual y algunos otros de menor entidad, podría decirse que esta COP no sólo ha resultado decepcionante sino que además ha enconado más el enfrentamiento entre bloques, hostigado por algunos actores interesados.
Foto de apertura: Presidentes y jefes de Estado reunidos en la COP27 el 8 de noviembre de 2022. Flickr, CC BY-NC-ND. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...