Por Natacha Gondran, docente e investigadora en evaluación ambiental, Mines Saint-Etienne – Institut Mines-Télécom y Aurélien Boutaud, Doctor en ciencias e ingeniería del medio ambiente, Mines Saint-Etienne – Institut Mines-Télécom. Ambos son los autores de "Les limites planétaires" (los limites planetarios) publicado en 2020 por las Éditions La Découverte (Francia).
Cuando un atleta se acerca a los límites extremos de su cuerpo, muchas veces se lastima y tiene que descansar. En cuanto a la ecología, también fue demostrado que los ecosistemas nos mandan señales cuando alcanzan niveles de degradación tan elevados que no pueden más asegurar las funciones de regulación que les permiten seguir en equilibrio. Es lo que se llama "señales de alarmas precoces" (early warning signals).
Desde la pandemia de Covid-19, varios autores demostraron los vínculos entre la epidemia y el declive de la biodiversidad. El vínculo entre la emergencia actual de zoonosis y el declive de la biodivesidad también fue documentado a lo largo de los últimos años; él de las enfermedades infecciosas y el cambio climático también empieza en serlo.
A principios de 2022, investigadores del Stockholm Resilience Centre alertaron sobre los niveles de contaminación química y plástica fuera de controles a nivel mundial. Estos distintas señales de alarmas nos recuerdan que las capacidades del planeta en absorber las contaminaciones y degradaciones que le imponemos son limitadas. Y, al igual que para un deportista, aproximarse muy de cerca a estos límites representa un peligro.
Límites planetarios que no hay que sobrepasar
Desde hace más de diez años, científicos de todos los ámbitos y de instituciones de todo el mundo trabajan juntos para definir a escala planetario el marco de un "espacio de funcionamiento seguro" (SOS – Safe Operating Space), caracterizado por límites físicos que la humanidad debería respetar para no llegar a crear condiciones de vida terrestre menos amigables para los seres humanos. Este marco ha sido completado y actualizado en varias ocasiones y en varias publicaciones.
Esos autores avanzan la dimensión holística del "Sistema Tierra". Por ejemplo, la alteración del uso de los suelos y de los ciclos del agua vulnera los sistemas y los hace más sensibles a los cambios climáticos. Las modificaciones de los tres grandes sistemas globales de regulación son ahora bien documentados: la erosión de la capa de ozono, el cambio climático y la acidificación de los océanos.
Otros ciclos, más lentos y menos visibles, regulan la producción de la biomasa y la biodiversidad, contribuyendo así a la resiliencia de los sistemas ecológicos: los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo, el ciclo del agua dulce, los cambios de utilización de los suelos y la integridad genética y funcional de la biosfera. Finalmente, dos fenómenos presentan límites que no fue cuantificados hasta el momento por la comunidad científica: la contaminación atmosférica por aerosoles y la introducción de entidades nuevas (químicas o biológicas, por ejemplo).
Estos sub-sistemas biofísicos reaccionan de manera no lineal, a veces brutal, y son particularmente sensibles cuando se acercan ciertos niveles. Las consecuencias de un sobrepaso de esos niveles tienen el riesgo de ser irreversibles y podrían, en ciertos casos, provocar cambios ambientales desmedidos.
Varios límites planetarios ya fueron pasados, otros están a puntos de serlo
Según Steffen y sus colegas (2015), los límites planetarios ya fueron sobrepasados para el cambio climático, la disminución de la biodiversidad, los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo y el cambio de uso de los suelos. Según los investigadores del Stockholm Resilience Centre y sus colegas (2022), aquellas relativas a la contaminación plástica y química también lo fueron.
Nos acercamos también peligrosamente a los límites relativas a la acidificación de los océanos. En cuanto al ciclo de agua dulce, si W. Steffen y sus colegas consideran que el límite no fue todavía alcanzado a escala mundial, el Ministerio de la Transición Ecológica y Solidaria de Francia estima que ya lo fue para su país.
Estos sobrepasos no podrán prolongarse indefinidamente sin amenazar los equilibrios del Sistema Tierra. Sobre todo porque esos procesos son intimamente conectados unos con otros. Por ejemplo, trasgredir los límites de acidificación de los oceános y los de los ciclos de nitrógeno y fósforo limitará a corto plazo, la capacidad de losmares en absorber el carbono atmosférico. De la misma manera, la artificialización de las tierras y la deforestación disminuyen la capacidad de los bosques en capturar el carbono, y limitar de esta forma el cambio climático. Al mismo tiempo, reducen la resiliencia de los sistemas locales frente a los cambios globales.
Representación de los nueve límites planetarios (Steffen et coll., 2015)
Actuar más rápidamente para evitar el riesgo de modificaciones profundas de las condiciones biofísicas
Los recursos biológicos de los cuales dependemos sufrieron transformaciones rápidas e imprevisibles en tan solo unas generaciones humanas. Esas transformaciones pueden provocar un derrumbe de los ecosistemas, penurias alimenticias y crisis sanitarias mucho peores potencialmente que la que conocemos hoy. Los principales factores que crean esos impactos planetarios fueron claramente identificados: el crecimiento del consumo de recursos, la transformación y la fragmentación de los hábitats naturales y el consumo de energía.
Es ampliamente establecido que los países más ricos son los mayores responsables de las presiones ecológicas que originaron el alcance de los límites planetarios... mientras que los países del sur, más pobres, son mayoritariamente víctimas de las consecuencias de estas degradaciones. El episodio de crisis sanitaria que conocemos nos mostró que es posible tomar decisiones políticas fuertes para respetar un límite -aquella, por ejemplo, de la cantidad de camas para recibir a enfermos. ¿Sabremos hacer lo mismo con los límites planetarios?
Los 150 ciudadanos de la Convención Ciudadana para el Clima había propuesto de "hacer evolucionar los sistemas legislativos para que el poder judicial pueda tomar en cuenta los límites planetarios. […] La definición de los límites planetarios permite establecer un referente para cuantificar el impacto climático de las actividades humanas"
Un objetivo ambicioso y más necesario que nunca.
Esta nota fue preparada por The Conversation bajo licencia Creative Commons.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...