Actualidad

A pesar de los confinamientos, aumentan las emisiones de CO2

El clima y el planeta están dentro una espiral viciosa que no parará de degradar y complicar la biodiversidad (humanidad incluida) sobre la Tierra, incluso si se llega a frenarla milagrosamente ahora mismo.

En medio de la pandemia, todos esperábamos que la disminución de los trayectos y de las actividades humanas serían un respiro para el planeta. Por lo general todo mal tiene un buen costado, pero no fue el caso esta vez y la salud de nuestra tierra no para de empeorar. Y no es solo por la deforestación que avanzó más que nunca en países como Bolivia y Brasil durante las últimas semanas (aprovechando que haya menos controles debido a la pandemia).

La pandemia no trajo mejoras climáticas significativas, como veremos a continuación, pero nos debe llevar a reflexionar y actuar muy rápidamente. Si todos los países, los gobiernos y las poblaciones pudieron reaccionar con rapidez y eficiencia frente el Covid 19; ¿porqué no se podría hacer lo mismo frente al recalentamiento global?

Las emisiones de CO2 alcanzan 100 megatoneladas por día en todo el mundo y aumentaron unos 10% a lo largo de los últimos diez años  (pero más del 55% si las medimos sobre los 20 últimos años). Principalmente a raíz de la producción de energías fósiles y del transporte (en base a gas y petróleo). La contaminación no es uniforme y hay grandes diferencias entre las regiones. Las emisiones son estables o a la baja en Europa pero se disparan en los países emergentes y sobre todo en China y en las economías que consumen grandes cantidades de carbón (por ejemplo Alemania, que es responsable por un cuarto de la contaminación total de Europa).

Los países que lograron disminuir sus emisiones son los que consumen menos energía, que invirtieron en las energías renovables o las que se dotaron de políticas climáticas. Algunos de ellos son Francia, el Reino Unido, Bélgica o Italia. Los estudios muestran una relación directa y notable entre la cantidad de iniciativas sustentables y la magnitud de la baja de las emisiones. En las economías emergentes, algunos países hacen sin embargo grandes esfuerzos para tener fuentes de energía renovable, pero como sus necesidades aumentan, no se notan resultados positivos.

Crisis y contaminación
Desde mediados del siglo XX, las emisiones aumentan a una velocidad exponencial. Las únicas crisis internacionales que tuvieron una incidencia directa y las frenó fueron las del petroleo de 1973 y 1979. Es cuando las naciones más desarrolladas y que más dependían de las importaciones de petroleo empezaron a poner en marcha políticas de ahorros energéticos y empezaron a desarrollar alternativas sustentables.

Las demás crisis tuvieron una incidencia anecdótica. La depresión financiera de 2008 frenó un poco las economías y los transportes internacionales y se notó una pequeña merma de emisiones, pero el rebrote que hubo cuando terminó provocó un gran salto hacia arriba al poco tiempo.

Las mediciones realizadas durante los confinamientos en varios lugares del mundo demostraron que el parate importante del transporte mundial y una baja notable de las producciones industriales no provocaron el impacto esperado sobre la contaminación. Las acciones de los gobiernos no tuvieron nada que ver con el clima y solo se enfocaron sobre medidas fáciles de implementar como el aislamiento social. La baja de emisiones fue apenas superior al 15 % en el momento del pico de confinamientos durante los pocos días en los que China, los Estados Unidos, la India y Europa coincidieron en sus fases de aislamiento. Y como esta crisis no es estructural, los climatólogos esperan un rebrote muy fuerte de emisiones durante los próximos meses.

Cómo se llegó a esta conclusión

Se analizaron las mediciones realizadas en todo el mundo entre enero y abril de este año. Los cálculos se basaron sobre los consumos de energía según sus fuentes (carbón, petroleo, gas) para deducir la cantidad de CO2 generada. Estos datos son generalmente compilados, tratados y publicados anualmente por la Agencia Internacional de la Energía.

El punto de partida de la estimación fue la categorización habitual que se toma en cuenta. Los mayores emisores de CO2 son la producción eléctrica (44,3% del total antes de la crisis), la industria (22,4%), el transporte terrestre (20,6%), los edificios públicos y los comercios (4,2 %), las viviendas particulares (5,6 %) y el transporte aéreo (2,8 %).

Las mediciones durante la pandemia, a lo largo de las últimas semanas, fueron basadas sobre las tendencias atípicas del estado del trafico aéreo, del consumo de electricidad, de la circulación automotriz en los Estados Unidos y de las merma de congestiones vehiculares en 400 ciudades del mundo. 

El análisis incluyó 69 países, los 50 estados de Estatos Unidos y las 30 provincias chinas. Todos juntos representaron el 97% de las emisiones globales de CO2 desde principios de año. Se ponderó la situación de cada uno según el nivel de confinamiento, sobre una escala de 0 (ninguna restricción como en el Reino Unido) a 3 (confinamiento total como en Italia).

En una situación de confinamiento 3, se notó una baja del 50% del transporte terrestre, 75% para el aéreo y 15% para la producción energética. Todos estos sectores redujeron sus emisiones. Las viviendas particulares, al mismo tiempo, provocaron un muy leve aumento.

La reducción de emisiones máxima por un sólo día fue de 17% en promedio entre todos los países medidos, a principios de abril. Algunos tuvieron resultados mucho más notables como Francia (- 33%). A partir de principios de abril, varias zonas volvieron a la normalidad en sus rutinas y las emisiones volvieron a subir.

Qué balance para 2020

Partiendo de la base que la industria de un país podría recuperarse y pueda volver a sus niveles de antes de la pandemia en tan solo seis semanas luego del desconfinamiento, no hay que esperar una reducción de más de 4% sobre el año para un país como China, el mayor consumidor de carbón del planeta. La baja en las economías modelos que son buenos alumnos ambientales como Noruega tampoco será muy alentadora: se llegaría a poco más de 5%.

Estos datos muestran claramente que el rumbo económico global no es viable y que la contaminación prepara un planeta inviable a muy corto plazo (dentro de un siglo las temperaturas podrían haber subido varios puntos y el nivel de las aguas de los mares varios metros). El confinamiento tampoco es la respuesta y se necesitan cambios inmediatos y radicales en la producción de energía, en la industria y en los transportes. En la hipótesis que se hubiesen mantenido los confinamientos a un nivel intermedio hasta fin de año, se podría haber llegado a un pequeño -7,5% de emisiones globales.

Así y todo sería una marca histórica. Pero la mala noticia es que se trataría de una variación ínfima en los niveles de CO2 de la atmósfera y que el planeta va a seguir recalentándose a una velocidad siempre mayor a lo largo de este siglo y del próximo.

Los ambientalistas y los climatólogos sin embargo esperan que estos datos lleven a los políticos en actuar con suma urgencia y que las poblaciones les exijan cambios inmediatos. Había que aplicar medidas que pueden ir desde la reorganización de las ciudades para que el transporte sea más activo y menos pasivo (más bicisendas, más corredores peatonales, etc) y que haya incentivos para desarrollar aún más la motorización eléctrica (se teme un fuerte incremento a partir de ahora de las emisiones del transporte terrestre, mientras el aéreo va a estar limitado o en recuperación durante largos meses).

Cuando habrá vacunas y que el peligro de la pandemia haya desaparecido, habrá que hacer enormes esfuerzos para desarrollar los transportes públicos. Es una de las grandes deudas pendientes de las economías emergentes y sobre todo en América Latina donde los sistemas son vetustos, inadecuados, contaminantes y poco desarrollados. Sin hablar de su producción energética y de sus políticas ambientales que no actúan frente a la deforestación y las contaminaciones de los suelos (es un problema enorme inducido por la minería en países como Chile, Perú y Bolvia).


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook