por Patricia Pizarro de Oro, Investigadora senior en la Unidad de Procesos Termoquímicos, IMDEA ENERGÍA
En 2021 se aprobó la ley europea del clima bajo el pleno convencimiento de que es necesario actuar de manera urgente para preservar el futuro de nuestras próximas generaciones. Esta ley implica que combatir el cambio climático deja de ser un compromiso para convertirse en obligación legal. Y fija el 2050 como plazo para alcanzar la neutralidad climática, es decir, cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Como meta intermedia para ayudar a alcanzar este objetivo tan ambicioso, las emisiones de la Unión Europea deberán haberse reducido en 2030 al menos un 55 % respecto a 1990. Para ello, se han propuesto un conjunto de actuaciones sobre el clima y la energía recogidas en el denominado paquete Objetivo 55.
Las medidas incluyen, entre otras, el fomento de las energías renovables y del ahorro energético, el pago por las emisiones de CO?, el uso de vehículos eléctricos y el consumo de combustibles de menor impacto ambiental.
El sector del transporte en el punto de mira para combatir el cambio climático
El consumo de combustibles fósiles en el sector transporte es uno de los principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que produce una cuarta parte de las emisiones en la Unión Europea y una quinta parte de las emisiones mundiales. Por eso el paquete Objetivo 55 contempla medidas específicas para lograr un transporte más eficiente y sostenible.
Pero no todos los tipos de transporte pueden adaptarse con la misma facilidad ni con la misma velocidad. La sustitución de los combustibles fósiles por energía eléctrica o por hidrógeno es ya una realidad en los vehículos del transporte por carretera. Sin embargo, en el caso del marítimo y, sobre todo, del aéreo, esas alternativas tecnológicas son mucho más difíciles de implantar.
Las opciones más viables a medio plazo se reducen a la utilización de combustibles líquidos que sean sostenibles.
Cómo hacer sustentable el combustible para aviación
Los combustibles sustentables de aviación, también conocidos como SAF (siglas de sustainable aviation fuel), son la principal apuesta para descarbonizar el sector de la aviación.
Los SAF son combustibles líquidos obtenidos a partir de residuos orgánicos de origen biológico (biocombustibles o bio-jet) o a partir del dióxido de carbono capturado del aire e hidrógeno renovable (combustible sintético o e-jet).
En ambos casos, su combustión en los motores de turbina libera CO?, pero en cantidades equivalentes a las consumidas directa o indirectamente durante la fabricación del combustible. Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), los SAF utilizados actualmente en los vuelos comerciales pueden reducir hasta un 80 % las emisiones de CO?.
Hoja de ruta para implantar los SAF en la UE
Las directrices europeas para mitigar el impacto ambiental del sector de aviación están recogidas en el reglamento Refuel Aviation, estableciendo estas obligaciones:
Los suministradores de combustibles deberán aumentar de manera progresiva el porcentaje de SAF introducido (preferiblemente de tipo sintético) en su formulación. En el año 2050 este porcentaje deberá ser un 70 %.
Las aerolíneas deberán repostar tan solo la cantidad de combustible necesaria para el trayecto a realizar. Esto evitará un exceso de emisiones provocado por la sobrecarga de combustible.
Los aeropuertos deben garantizar la existencia de infraestructura necesaria para las actividades de repostaje de combustibles sostenibles.
El proyecto BIOCTANE
Aunque las directrices son claras, el principal reto para cumplir los objetivos del reglamento Refuel Aviation es la baja capacidad productiva actual de SAF. Además, el tipo de combustible fabricado no puede inyectarse puro porque no cumple por sí solo con las especificaciones técnicas, sino que debe mezclarse con el de origen fósil.
En noviembre de 2022, iniciamos el proyecto BIOCTANE financiado por el programa Horizon Europe, con el objetivo de explorar una nueva ruta sostenible de producción de SAF. El proyecto está liderado por IMDEA Energía y en él participan un total de seis organismos de investigación europeos.
Este es sólo un ejemplo de las muchas iniciativas que demuestran que la descarbonización del sector de aviación está en marcha y con grandes expectativas. Como científicos, nuestra mayor motivación es contribuir a asegurar un futuro sostenible y lleno de oportunidades para nuestras futuras generaciones.
Foto de apertura: Peter Gudella / Shutterstock. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...