Por Doug Drury, Professor/Head of Aviation, CQUniversity Australia
Todos conocemos la retahíla de memoria: “Por favor, asegúrense de que sus asientos están en posición vertical, las bandejas plegadas, las persianas subidas, los ordenadores portátiles guardados en los compartimentos superiores y los dispositivos electrónicos en modo avión”.
Es evidente que las cuatro primeras son razonables, ¿no? Las persianas tienen que estar subidas para que podamos ver si hay una emergencia, como un incendio. Las mesas retráctiles deben estar plegadas y los asientos en posición vertical para que podamos salir rápidamente del asiento en caso de necesidad. Los ordenadores portátiles podrían convertirse en proyectiles en caso de emergencia, ya que los bolsillos de los respaldos de los asientos no son lo suficientemente resistentes para contenerlos.
En cuanto a los teléfonos móviles, tienen que estar en modo avión para que no puedan causar interferencias con los aparatos de vuelo, ¿verdad? Bueno, todo depende de a quién preguntemos.
La tecnología ha avanzado mucho
La navegación aérea y sus comunicaciones se basan en sistemas de radio, que desde los años 20 se han optimizado para minimizar las interferencias. En cuanto a la tecnología digital que se utiliza actualmente, es mucho más avanzada que las antiguas tecnologías analógicas que se utilizaban hasta hace 60 años.
Las investigaciones demostraron que los dispositivos electrónicos personales pueden emitir señales dentro de la misma banda de frecuencias que los sistemas de comunicación y navegación del avión, creando lo que se conoce como interferencias electromagnéticas.
Pero 1992, la Autoridad Federal de Aviación de EE.UU. y Boeing, en un estudio independiente, investigaron si el uso de dispositivos electrónicos provocaba interferencias en los aviones y no encontraron problemas con los ordenadores u otros dispositivos electrónicos personales durante las fases no críticas del vuelo (los despegues y aterrizajes se consideran fases críticas).
La Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. decidió crear frecuencias diferenciadas para los diferentes usos –telefonía móvil, navegación y comunicaciones de los aviones– para que no interfirieran entre sí. Gobiernos de todo el mundo desarrollaron las mismas estrategias y políticas para evitar las interferencias. En la Unión Europea, los dispositivos electrónicos activados están permitidos desde 2014.
2.200 millones de pasajeros
Entonces, con estas normas mundiales en vigor, ¿por qué la industria de la aviación ha seguido prohibiendo el uso de los teléfonos móviles? Uno de los problemas radica en algo que quizá no se espera: las interferencias terrestres.
Las redes inalámbricas están conectadas por una serie de torres que podrían sobrecargarse si los pasajeros que vuelan sobre estas redes utilizan a la vez sus teléfonos. El número de pasajeros que volaron en 2021 fue de más de 2 200 millones (la mitad de pasajeros que en 2019).
Por otro lado, en los últimos años se ha pasado a un nuevo estándar de comunicación inalámbrica. Las actuales redes 5G –deseables por su mayor velocidad de transferencia de datos– han causado preocupación en la industria de la aviación.
El ancho de banda de las radiofrecuencias es limitado y, sin embargo, se sigue intentando añadir más dispositivos. La industria aeronáutica señala que el espectro de ancho de banda de la red inalámbrica 5G está notablemente cerca del espectro de ancho de banda reservado para la aviación, lo que podría causar interferencias con los sistemas de navegación que ayudan al aterrizaje del avión.
Los operadores aeroportuarios de Australia y Estados Unidos han expresado su preocupación por la seguridad de la aviación en relación con el despliegue del 5G, aunque parece que en la Unión Europea se ha puesto en marcha sin problemas. En cualquier caso, parece prudente limitar el uso del teléfono móvil en los aviones mientras se aclaran los problemas relacionados con el 5G.
En última instancia, no podemos olvidar la agresividad
En la actualidad, la mayoría de las aerolíneas ofrecen a sus clientes servicios Wi-Fi de pago o gratuitos. Con las nuevas tecnologías Wi-Fi, los pasajeros podrían, en teoría, utilizar sus teléfonos móviles para hacer videollamadas con amigos o clientes durante el vuelo.
En un viaje reciente, hablé con una azafata y le pregunté su opinión sobre el uso del teléfono durante los vuelos. Afirmó que supondría un inconveniente para la tripulación de cabina tener que esperar a que los pasajeros terminen sus llamadas para preguntarles si quieren alguna bebida o algo de comer. En un avión con más de 200 pasajeros, el servicio a bordo tardaría mucho más en completarse si todo el mundo está hablando por teléfono.
Para mí, el problema del uso de los teléfonos durante el vuelo tiene más que ver con la experiencia social que supondría tener a más de 200 personas en un avión hablando a la vez. En una época en la que los comportamientos perturbadores de los pasajeros, incluida la agresividad, son cada vez más frecuentes, el uso del teléfono durante el vuelo podría ser otro detonante que cambie completamente la experiencia del vuelo.
Los comportamientos perturbadores adoptan diversas formas, desde el incumplimiento de los requisitos de seguridad, como no llevar puesto el cinturón de seguridad, hasta los altercados verbales con los demás pasajeros y la tripulación de cabina, pasando por los altercados físicos con los pasajeros y la tripulación de cabina, que suelen identificarse como air rage (agresividad aérea).
En conclusión, el uso de teléfonos durante el vuelo no afecta actualmente al funcionamiento del avión. Pero los tripulantes de cabina prefieren no retrasarse en la prestación de servicios en vuelo a todos los pasajeros: es mucha gente a la que atender.
Sin embargo, la tecnología 5G está afectando el ancho de banda de radio de los sistemas de navegación de las aeronaves; necesitamos más investigación para saber cómo interfiere el 5G con la navegación de las aeronaves durante los aterrizajes. Recordemos que cuando hablamos de las dos fases más críticas del vuelo, los despegues son opcionales, pero los aterrizajes son obligatorios.
Foto principal: Blake Guidry / Unsplash. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...